Las universidades públicas vuelven a protestar contra el desfinanciamiento

No será paro sino jornadas de "visualización" del conflicto con el Gobierno. Comenzarán mañana martes, incluirán una movilización al mediodía al Palacio Pizzurno y continuarán hasta el jueves en todo el país. Alerta por los cierres de casas de estudio y nuevo paro en debate para después del receso.

Mas Secciones - Educación24 de junio de 2024El DepartamentalEl Departamental
849937-whatsapp-20image-202024-06-23-20at-2022-44-49

Los trabajadores de las universidades nacionales volverán a reclamar un aumento presupuestario para enfrentar el desfinanciamiento en el que los puso el gobierno del presidente Javier Milei. El reclamo no será en forma de paro sino de jornadas de visibilización del conflicto que los centros de estudio mantendrán durante 72 horas a partir de mañana martes y donde docentes y no docentes desplegarán clases públicas, asambleas y volanteadas en todas las universidades estatales del país. Reclamarán por la pérdida del poder adquisitivo del salario y por la reapertura de las paritarias. Evalúan un paro de 72 horas para el comienzo de clases después del receso invernal.

“El aumento que anunció el gobierno solo sirve para llegar a pagar la luz y el gas. Es insuficiente respecto de la situación económica y el atraso salarial”, aseguró Carlos de Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios de Conadu. El incremento salarial que otorgó el presidente Milei para el sector universitario fue del 4 por ciento, en un mes en el que la medición inflacionaria fue del 4,2 por lo que quedó por debajo de la inflación. “El martes a las 12 vamos a movilizarnos a la secretaría de Educación en el Palacio Pizzurno para pedir que se abra la mesa de negociación paritaria”, destacó el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (Fedun).

Todos los integrantes de la vida interna de las universidades nacionales ya se manifestaron masivamente en contra de la decisiones que viene tomando Milei contra la educación pública desde que asumió la presidencia en diciembre del 2023. La mayor expresión popular del rechazo fue el 23 de abril pasado cuando docentes, no docentes y estudiantes confluyeron en una jornada de paro a favor de la educación y en contra del desfinanciamiento de las universidades nacionales.

“Lo que vemos es que el plan de este gobierno es reducir a la mitad a las universidades. Llegaron al gobierno con la idea de reducir el Estado y las universidades formamos parte de él”, indicó De Feo y agregó que “para llegar a eso promueven que los salarios se mantengan bajos, reducen las becas estudiantiles y las desfinancian”. El recorte presupuestario que aplicó el gobierno de Milei sobre la Educación Superior dejó a las universidades con escasos recursos para afrontar problemas de infraestructura, el pago de los servicios y el acceso a insumos básicos para la enseñanza.

“Vamos a cerrar este primer tramo del año con una jornada de visualización del conflicto, fundamentalmente porque no queremos perjudicar a los estudiantes que en este tramo del año suelen rendir parciales y exámenes antes del receso de invierno”, explicó por su parte Daniel Ricci, de Fedun. “Este es un gobierno que promete más de lo que hace. Se dedica con mayor esfuerzo a las operaciones que a los hechos concretos porque nunca llega a nada”, agregó el líder de una de las tres organizaciones de los docentes de las universidades nacionales.

En los papeles, desde diciembre de 2023 los salarios de los profesores universitarios aumentaron un 61,4 por ciento mientras que la inflación reflejada en los precios fue del 133,4 por ciento, según un informe elaborado sobre la base del instructivo para la liquidación de los salarios del personal docente de la Universidades Nacionales y la escala del convenio de los empleados públicos.

Con la defensa del salario como objetivo central, Ricci adelantó que “los docentes universitarios y los no docentes estamos discutiendo y evaluando la fecha del próximo paro que lo más probable es que sea de 72 horas. Vemos que se puede llegar a concretar en un no inicio de clases una vez finalizado el receso invernal”.

Pero de ser aprobada la medida se sumará al conflicto la ley de Bases que es fuertemente rechazada por la comunidad educativa universitaria y profundizará los problemas que aquejan al sector.

Fuente: Página 12.

Te puede interesar
Fachada_Lista_Low-2912

Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL

El Departamental
Mas Secciones - Educación24 de junio de 2025

Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 20.20.49_a33f6fcc

El Socialismo amplió su representación territorial en Santa Fe

El Departamental
Política03 de julio de 2025

El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.

mail

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El Departamental
Actualidad04 de julio de 2025

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Recibí las últimas Noticias