Las universidades públicas debatirán sobre innovación en Rosario

El Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria se realizará en Rosario el 28 y 29 de agosto. Participarán representantes de universidades públicas de todo el país y se presentarán más de 800 trabajos académicos.

Actualidad26 de agosto de 2025El DepartamentalEl Departamental
unl

Representantes de universidades públicas de todo el país se reunirán el 28 y 29 de agosto en el Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio” en la ciudad de Rosario.

El evento es una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y durante dos jornadas se desarrollarán conferencias, paneles y mesas de trabajo en torno a los grandes ejes que atraviesan hoy al sistema universitario: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. El objetivo es pensar la innovación en cada uno de estos campos, en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública.

El encuentro contará con la presentación de más de 800 trabajos académicos, distribuidos en distintas mesas de debate, y un espacio especialmente dedicado a la exposición de buenas prácticas: experiencias innovadoras que distintas universidades están desarrollando y que pueden servir de inspiración y réplica en otras instituciones.

Se espera la participación de alrededor de 2.000 personas de todo el país, entre docentes, investigadores, gestores, estudiantes y representantes de la comunidad académica y científica. En paralelo al congreso, el CIN realizará su reunión  ordinaria de rectores y rectoras. El 94° Plenario de Rectoras y Rectores del viernes 29 servirá para analizar el estado de situación del sistema universitario argentino y definir las acciones para el segundo semestre, en diálogo directo con las conclusiones y debates que surjan del congreso.

Las personas que quieran consultar la agenda completa del encuentro pueden realizarlo en el siguiente link: Agenda completa

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Recibí las últimas Noticias