Descubren una proteína que permite a las plantas adaptarse al entorno

Fue un grupo de investigadores del IAL, docentes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Lo inédito del hallazgo científico fue que su director la bautizó CARP9 en homenaje al Club Atlético River Plate y al ex jugador Enzo Francescoli.

Mas Secciones - Educación02 de julio de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
lab

Si bien la pandemia ha dirigido todos los esfuerzos de la ciencia para derrotar al SARS-CoV2, otras líneas de investigación han seguido su curso y lograron encontrar respuestas a interrogantes como por ejemplo: ¿cómo hacen las plantas para lograr adaptarse a los constantes cambios climáticos de su hábitat?. El calor extremo, las bajas temperaturas, suelos pobres de nutrientes o las inundaciones, son ejemplos de algunas causas que pueden atentar contra su vida.
Un equipo de investigadores del Instituto Agrobiotecnología del Litoral (IAL) y docentes de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) descubrió una proteína desconocida, posteriormente bautizada CARP9, que participa en el proceso regulatorio que le permite a las plantas modificar su fisonomía para adaptarse a su entorno. Para lograr estos cambios, las plantas necesitan modificar rápidamente la expresión de ciertos genes, es decir la cantidad y el tipo de proteínas que se producen en respuesta al nuevo entorno. A través de un proceso denominado “silenciamiento génico” las plantas logran apagar genes de una forma extremadamente rápida y así adaptarse al entorno, ya sea variando su forma, tamaño, número de órganos y tasa de crecimiento, entre otras.
El trabajo, realizado en el Laboratorio de Biología del ARN, estuvo a cargo de un equipo de investigadores y becarios liderado por Pablo Manavella, investigador de Conicet y profesor de la FBCB. “En el IAL estudiamos distintos aspectos de la biología de plantas, en mi laboratorio centramos nuestros estudios en las moléculas de ARN (ácido ribonucleico). En particular estudiamos los mecanismos de silenciamiento génico, donde cientos de genes son “apagados” en respuesta a una señal ambiental. Las plantas tienen la particularidad de que no se pueden mover cuando sufren cualquier tipo de estrés climático, para adaptarse prenden y apagan genes todo el tiempo. El ser humano si hace frío se abriga o busca un lugar que le de calor, las plantas no pueden”, comentó Manavella.
Las conclusiones de la investigación fueron aceptadas para su publicación en la prestigiosa Plant Physiology, una revista internacional dedicada a la fisiología, bioquímica, biología celular y molecular y genética de plantas, bajo el título “The intrinsically disordered protein CARP9 bridges HYL1 to AGO1 in the nucleus to promote miRNA activity”.
 
Sobre el trabajo
En el Laboratorio de Biología del ARN se estudian pequeñas moléculas llamadas micro ARNs (miARNs) cuya función es marcar el producto de determinados genes para que sean destruidos, anulando así la expresión de los genes que produjeron esos ARNm. En las plantas estas moléculas se encargan de reconocer y “silenciar” genes que se expresan en el lugar o momento no deseado permitiendo que la planta se adapte rápidamente a los cambios del entorno.
En particular CARP9 actúa como un armazón que permite ensamblar a su alrededor un complejo proteico que posibilita que los miARNs actúen de manera adecuada. Esta proteína es tan importante que plantas con mutaciones nulas en el gen que la codifica mueren en estado embrionario.
“En este proyecto buscábamos proteínas desconocidas que participaran en el proceso de silenciamiento génico. Para esto realizamos un screening genético y así descubrimos la proteína CARP9 que funciona como un puente anclando diferentes proteínas de la vía de silenciamiento permitiendo su correcta función. Si esta proteína no está ese complejo no se forma, las proteínas no se pueden juntar entre ellas y la planta se muere”, explica Manavella.
Aunque el descubrimiento de CARP9 es de índole básico y aún es muy prematuro pensar en posibles aplicaciones cabe destacar que la comprensión profunda de los mecanismos moleculares de silenciamiento génico son esenciales a la hora de pensar en aplicaciones tecnológicas. Actualmente tecnologías basadas en silenciamiento génico son ampliamente utilizadas en distintas ramas de la agrobiotecnología, desde la eliminación de toxinas y alérgenos hasta la lucha contra plagas de insectos, virus y hongos. En este contexto poder manipular la vía, por ejemplo al controlar la actividad de CARP9, son hitos fundamentales para el mejoramiento de cualquiera de estas tecnologías.
 
CARP9: homenaje a River y a Enzo Francescoli
El nombre de esta proteína fue elegida por Pablo Manavella y tiene una motivación futbolística. “Al ser una proteína nunca antes descripta tuvimos la posibilidad de bautizarla y así surgió Constitutive Alterations in the Small RNAs Pathways 9 cuya sigla (CARP9), fue pensada como homenaje al Club Atlético River Plate y a Enzo Francescoli por su gloriosa trayectoria usando la camiseta número 9”, relata el director.
Por su parte, Francescoli no dudó en comunicarse con Manavella para agradecerle el gesto de haber nombrado el descubrimiento en su honor, y expresó que se siente “muy honrado y lleno de orgullo”. Luego lo invitó  -poscuarentena-  para encontrarse en Buenos Aires y charlar en persona. Asimismo el investigador,  oriundo de  Justiniano Posse (pueblo situado en el departamento Unión, al sudeste de la provincia de Córdoba), lo invitó a conocer el laboratorio y el ex jugador millonario aceptó entusiasmado.
 
El equipo
Quienes colaboraron en la realización del trabajo fueron los becarios Ariel H. Tomassi; Facundo Romani  y Lucía Gonzalo e investigadores del CONICET, docentes de la FBCB-UNL y miembros del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, UNL-CONICET: Delfina A. Re; Damián A. Cambiagno; Javier E. Moreno y Agustín L. Arce.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

El Departamental
Mas Secciones - Educación04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Ranking
𝗘𝗻𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹 𝗻𝗶𝗲𝘁𝗼 𝟭𝟰𝟬👏👏 Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron que e

Las Abuelas encontraron al nieto 140

El Departamental
Mas Secciones - Sociedad07 de julio de 2025

En medio del contexto de ataque y desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto número 140 apropiado por la dictadura. "La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.

Imagen de WhatsApp 2025-07-07 a las 13.14.38_f6c3c222

Accidente en San Cristóbal

Carlos Lucero
07 de julio de 2025

Lesiones a determinar en Alvear y Cochabamba: un automóvil marca Toyota, modelo Etios conducido por una femenina de 45 años entra en colisión con una moto marca Gilera, modelo  Smash guiada  por un masculino de 34 años quien resultó con lesiones a establecer. Se aseguró la escena y se solicitó una ambulancia del SAME, quien trasladó al conductor del vehículo de menor porte. Continúa las diligencias RPI en turno.-

Recibí las últimas Noticias