
Música inclusiva en la escuela N° 6043 "Constancio Vigil" de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.
Es la primera vez que se realiza una investigación de este tipo en Santa Fe, aprovechando la bajante histórica del río Paraná, que no se daba desde hace 50 años. El equipo de trabajo interdisciplinario pertenece a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.
Mas Secciones - Educación23 de julio de 2020Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), encabezado por Carlos Ramonell, realizó en la primera semana de julio dos perforaciones en áreas de la superficie emergida del lecho de la laguna Setúbal. Una de ellas está ubicada frente a barrio El Pozo y la otra cercana a la defensa de Colastiné Norte, conocida como Paraíso 17.
“Esta bajante extraordinaria nos brinda la oportunidad de hacer estudios con una mirada integral que involucra tanto conocimientos básicos como aplicados”, subrayó Ramonell, al tiempo de aclarar que “es la primera vez que se realizan investigaciones que involucran análisis de laboratorio de este tipo en Santa Fe. Si bien hay registros de perforaciones que se hicieron en ocasión de diversas obras e intervenciones en la laguna que aportan información útil acerca de los materiales existentes, no lo hacen desde una perspectiva integral que permita evaluar cuáles y cuando fueron los cambios ambientales que ocurrieron en la zona a través de miles de años, así como otras particularidades del paisaje y subsuelo lagunar”.
Los estudios que lleva adelante este equipo de la FICH son diversos y apuntan a diferentes objetivos. La idea es continuarlos mientras permanezca la bajante (que se prolongará varios meses más), en función de los niveles de agua y las condiciones hidrometeorológicas que se presenten. Abarcan desde el análisis de arenas que contienen restos fósiles de más de 100 mil años de antigüedad, pertenecientes a una variada fauna extinta de mamíferos que habitaron la región (caballos y elefantes americanos, perezosos gigantes de varios metros de longitud y gliptodontes, entre otros), hasta el estudio de las características del subsuelo lagunar y su entorno a través de miles de años.
Patrimonio
El río Paraná no es solamente agua que fluye. Favorece y sostiene el desarrollo de diferentes ecosistemas acuáticos y de humedal, más una multiplicidad de recursos que deben aprovecharse en sintonía con su dinámica particular, y además alberga un riquísimo patrimonio cultural y científico. La laguna Setúbal, que forma parte del sistema fluvial de este gran río de llanura, tiene una cantidad importante de sitios arqueológicos que datan al menos de 2 mil años. “El ámbito de la laguna no siempre fue lo que nos acostumbramos a ver. En sus bordes hay tanto geoformas que obedecen a la dinámica fluvio-lagunar actual, como por ejemplo el delta del Aº Leyes por el norte, como geoformas antiguas formadas hace miles de años. La margen este corresponde a un antiguo campo de dunas de desierto, como las que el viento genera en algunas zonas áridas del oeste del país, por ejemplo en Catamarca, San Juan o Mendoza, mientras que por el oeste aparecen formas sedimentarias antiguas que dan cuenta de una laguna que tuvo una actividad de oleaje mucho más significativa que las de las últimas décadas”, explicó Ramonell.
Subsuelo
Las perforaciones realizadas por los expertos tuvieron varios objetivos; uno de ellos fue extraer muestras de arenas portadoras de restos fósiles de fauna extinta hace más de 9 mil años. “Estas arenas, que se encuentran en general a profundidades mayores a los 6 o más metros bajo el fondo lagunar, fueron depositadas cuando el río Paraná tenía un cauce mayor que el actual, o al menos de mucha más energía, como lo atestiguan gravillas y guijarros asociados. Nuestro objetivo es determinar con precisión las edades y la procedencia de estas arenas gruesas y de la fauna fosilífera que contienen. También nos interesa saber si este río se nutría de los mismos afluentes de la cuenca alta que actualmente tiene, como por ejemplo el Bermejo, que le aporta sedimentos finos desde los Andes, porque es notable la escasez de esos limos y arcillas entre las capas arenosas, comparado con lo que el río depositó en las islas posteriormente. Hay que considerar que este subsuelo lagunar no sólo se compone de fangos blandos, sino también de materiales que tienen la misma granulometría limo-arcillosa, pero datan de 20 mil hasta 80 mil años de antigüedad. Finalmente nuestros estudios permitirán conocer más fehacientemente en qué momento aparece la laguna como tal, cuál es su ritmo de colmatación con sedimentos que provienen del resto del sistema fluvial, y así mejorar nuestras predicciones sobre su transformación en un ambiente de bañados e islas del río, como lo fue en otros momentos del pasado”, concluyó el experto.
Más adelante, Ramonell agregó que estudiar el registro de sedimentos acumulados en tiempos recientes también contribuirá a evaluar en qué medida estos fangos podrían utilizarse para la fabricación de ladrillos o cerámicas de distintas calidades, sustituyendo así la explotación de suelos productivos de la llanura pampeana.
En cuanto a la evaluación de la naturaleza y distribución de sedimentos del subsuelo lagunar con las técnicas y saberes empleados, el experto acotó que “es fundamental al momento de plantear intervenciones en el sistema fluvio-lagunar, tales como obras de cruce diversas, sean viales, energéticas o de cualquier otro tipo de ductos. Las perforaciones con fines netamente ingenieriles nos permiten conocer qué hay en una columna sedimentaria en un punto del terreno bien determinado, preciso; lo que nos amplían nuestras evaluaciones es entender y comprender el porqué de esa columna, como paso previo a predecir qué podremos encontrar en el resto del subsuelo donde no se lo ha atravesado, que siempre será más extenso”.
Equipo interdisciplinario
El equipo de la FICH que participa en estos estudios de campo del lecho de la laguna Setúbal, encabezado por Ramonell (geólogo), está conformado por Pía Fernández (geóloga), Manuel Gallego (Ingeniero en Recursos Hídricos), Lucas Domínguez Rubén (Ingeniero Civil y Doctor en Hidráulica), Pilar Castro (auxiliar voluntaria).
En tanto, en las mediciones sobre la sedimentación del Arroyo Leyes en la Setúbal y cambios similares en otras partes del río Paraná, participan los doctores Ricardo Szupiany y Aylen Carrasco (con formación en hidráulica y recursos hídricos), Zuleica Marchetti (Bióloga), Francisco Latosinsky (Ingeniero Ambiental) y Ramiro Alberdi (Agrimensor).
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.
Con temperaturas extremas que golpean de lleno en la salud, los ministerios de Educación de cada provincia monitorean las temperaturas, con el objetivo de no exponer a los chicos ante el frío.
Se realizará desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Valentín tiene 25 años y es de Sauce Viejo. De boina y alpargatas comparte con los usuarios su pasión por la cocina. “Tenemos una cultura maravillosa”
Un auto marca Toyota Etios, conducido por una mujer de 45 años, chocó con una moto marca Gilera Smash, guiada por un hombre de 34 años, quien fue trasladado al hospital por sus lesiones.
En el marco de los 133 años de la Fundación de la ciudad, 13 colectividades exhibieron sus raíces a través de danzas, vestimenta típica y propuestas gastronómicas.
Intervendrá como parte acusadora en la investigación judicial iniciada por la distribución de fentanilo contaminado del laboratorio HLB Pharma, cuyos productos fueron retirados del sistema de salud en mayo. En los próximos días, la Fiscalía de Estado formalizará la presentación ante la Justicia Federal.
El propietario de la empresa confirmó el hecho de robo a Ceres Diario.