El impacto económico de la pandemia: el desempleo real supera el 20%

La tasa de desempleo pasó del 10,4% al 13,1% pero esta evolución no refleja la enorme cantidad de argentinos que perdieron su trabajo y no salen a buscar empleo para la grave crisis y las restricciones y cierres que provocó la pandemia.

Actualidad18 de octubre de 2020El DepartamentalEl Departamental
El impacto económico de la pandemia

Durante abril, mayo y junio se perdieron 3.757.000 puestos de trabajo. Estos números anticipan un fuerte incremento de la tasa de desempleo, no menor al 20% de la población activa, para esta segunda mitad del año. Con toda la dimensión económica, social y humana que tienen estas cifras muestran tan solo un aspecto de los estragos de la pandemia y la cuarentena.
 
Es que, si durante el segundo trimestre de 2020 los puestos de trabajo totales tuvieron una caída del 16,8% respecto al mismo trimestre del año anterior, por las suspensiones y las reducciones de las jornadas laborales, el Indec informó que las horas efectivamente trabajadas cayeron casi el doble: 34,6%.

“Las horas de asalariados cayeron 33,6% y las de los no asalariados se redujeron 37,8%. En el caso de los registrados, el descenso de las horas trabajadas es de 31,5%, mientras que las horas correspondientes a los no registrados descendieron 39,4%”, dice el informe del Indec.

Los sectores más castigados fueron hoteles y restaurantes con un desplome del 76,3% en las horas trabajadas. En la construcción la caída fue del 60,3%. Entre el personal doméstico del 58,6%. Todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, pero con mayor fuerza golpearon a los asalariados "en negro" y a los cuentapropistas, también informales

 A pesar de la mayor pérdida de puestos laborales no registrados, el agro, la construcción y servicio doméstico permanecieron con más personal no declarado que formalizado.

Los mayores puestos asalariados no registrados se concentran entre el personal doméstico (598.000), el comercio (562.000), construcción (364.000), agricultura y ganadería (510.000), industria manufacturera (327.000) servicios sociales y salud privados (177.000), transporte y comunicaciones (165.000), y hoteles y restaurantes (83.000).

 Este brusco desplome de puestos de trabajo y horas trabajadas no se tradujo en un incremento de la misma magnitud en la tasa de desempleo (la tasa de desocupación pasó del 10,4% al 13,1%, equivalente a 2 millones de desempleados) simplemente porque, por la pandemia y la cuarentena, toda esa gente inactiva no pudo buscar empleo. Y, además, con el cierre de fábricas, negocios y comercios tampoco hubo demanda de personal.

 Los desocupados en la Argentina no tienen una garantía de ingresos, con excepción de los despedidos sin causa que se desempeñaban “en blanco” y por un período que va de 2 a 12 meses. Actualmente ese seguro es de entre $ 6.000 y $ 10.000 mensuales y lo están cobrando 127.000 personas.

Con la flexibilización de la cuarentena y la vuelta a la actividad de muchos sectores, unido al recorte de los pagos de subsidios (caso IFE) toda esta enorme cantidad de gente que perdió el empleo ya está saliendo a buscar trabajo. Y de inactivo o desocupado que no pudo buscar otro empleo, se convertirá en un desocupado que busca trabajo, engrosando la tasa de desempleo del Indec.

La crónica periodística da cuenta de las decenas y decenas de personas haciendo fila frente a locales que estaban demandando personal. Por anuncios de 1, 2 o 5 ofertas de empleo, las “colas” no bajan de 500 personas.

Por estas razones, se estima que la tasa de desocupación real es hoy de mínima del 20%: equivale a más de 3,5 millones de desocupados.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 10.09.28_237d04e4

Pablo Farías destacó la importancia de incorporar la cuestión ambiental y el cambio climático, y los tratados internacionales a la nueva Constitución de Santa Fe

Carlos Lucero
Actualidad02 de julio de 2025

El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.

Ranking
V6JDIZZ34FCBZM2OFZVWF63JGQ

¿Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

El Departamental
02 de julio de 2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.

Recibí las últimas Noticias