Actualidad Por: El Departamental16 de enero de 2021

Artesana wichí de Formosa recibió el premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes

Norma Rodríguez fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar y por promover la organización de mujeres originarias en el Gran Chaco.

El Fondo Nacional de las Artes antes de cerrar el 2020 dio a conocer los nombres de quienes serían reconocidos con el histórico premio Gran Trayectoria.

Entre los 16 artistas del país destacados por sus logros artísticos y trayectoria profesional, como el cantautor León Gieco; el humorista gráfico e historietista, Quino; la cantora, escritora y narradora popular, Luisa Calcumil y la artesana wichi de Formosa, Norma Rodríguez que fue reconocida por su trabajo con tejidos de chaguar, una planta nativa de los montes secos que crecen en el norte argentino. Además, Norma Rodríguez es actualmente Presidenta de la Cooperativa de Mujeres Indígenas más grande de Argentina que nuclea a dos mil integrantes de las etnias wichi, qom y pilagá del Gran Chaco.

Norma Rodríguez, nació y vive en Lote 8, una comunidad wichi de 880 habitantes ubicada en el extremo oeste de Formosa casi al límite con Salta y Paraguay. La comunidad originaria de la provincia norteña está enclavada en el corazón de los bosques semiáridos del Gran Chaco argentino. 

En ese lugar, generación tras generación las mujeres originarias wichis se ocupan de cosechar la planta de chaguar para luego desfibrar sus hojas y obtener hilos resistentes con los que fabrican cautivantes artesanías, como bolsos, vestidos, centros de mesa, polleras, canastos y, cada vez más, bellos textiles artesanales como carteras, muñecas, tapices y cintos que comercializan para vivir.

Tejidos autóctonos 

La técnica ancestral del tejido de chaguar es milenaria para las mujeres originarias, ellas caminan en el monte, seleccionan las hojas y las juntan atadas para facilitar el traslado. Después, cada hoja se pela manualmente para separar las fibras del chaguar, se golpean y raspan minuciosamente para limpiarlas y desarmarlas. Para continuar el proceso, las fibras son puestas al sol para que se sequen hasta quedar blanquecinas y poder hilarlas y teñirlas.

“El chaguar es una planta que sale del monte que se parece a la aloe vera. Le sacamos las espinas que tiene y ahí le machacamos la fibra. Después la dejamos secar al sol. Así queda una fibra muy blanca que unimos en dos para formar hilachas. Ahí empezamos a buscar los colores del monte, que conseguimos de cortezas o raíces”, explicó Norma Rodríguez, Premio Trayectoria 2020. 

Luego, cada fibra se manipula y retuerce con los dedos impregnados en ceniza. Así se convierte en un hilo fuerte y se va enmadejando, con raíces, frutos, cortezas y hojas se preparan los tintes que impregnan a las fibras al hervirlas para darles color. 

Hoy las artesanías de las mujeres wichis son reconocidas y valoradas en todo el mundo.

Desde el año 2000 las mujeres wichis se unieron a otras pilagá y qom para organizarse y potenciar su trabajo. Así nació, en 2009, la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco (CoM.Ar) que Norma Rodríguez, preside desde 2018 y reúne a 23 asociaciones y 1300 personas. Por su trabajo de empoderamiento de las mujeres y la difusión del método ancestral de tejidos con chaguar, Norma acaba de ser reconocida con el premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes (FNA).

Norma Rodríguez desde Formosa contó lo que significa para ella hacer artesanías con chaguar, el proceso de cambio de valorización del trabajo artesanal para las mujeres wichis y como se formó la Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco y el trabajo de empoderamiento que realizan en la asociación.  

“Desde niña me gustaba tejer. Cuando agarro el chaguar me siento muy contenta porque el tejido significa para mí sostener a mi familia, mis hijos. Me da tanta felicidad porque si no fuera por este trabajo de mujeres indígenas, no podríamos conseguir lo que necesitamos para nuestras casas”.

¿Qué es la CoM.Ar y dónde radica su importancia?

La Cooperativa de Mujeres Artesanas del Gran Chaco nos permitió organizarnos como mujeres indígenas de las etnias wichí, pilagá y qomle’ec. Fue y es un largo aprendizaje. Primero, nos juntamos en cada asociación y luego nos reunimos las 23 para formar la cooperativa. Ahora, desde la pandemia, nos permite estar conectadas. También es importante para nosotros porque a través de nuestra organización hacemos cursos e invitamos a las mujeres jóvenes a que aprendan no solo a tejer sino también a teñir con los colores del monte. Queremos que no dejen de usar esta técnica y continúen cuando ya no estemos más nosotras, para que no se pierda nuestra cultura.

La artesana formoseña señaló que presentaron varios proyectos para que las comunidades puedan trabajar. La cooperativa nos ayudó mucho porque a través de ella hombres que no tenían trabajo pudieron vender el carbón y la leña que producían. A través de esta organización de mujeres conseguimos apoyarlos y también sembrar huertas que consumen nuestras comunidades. Gracias al trabajo cooperativo nos ayudamos en cada comunidad, dijo Norma Rodríguez. 

Con representación de diferentes provincias y paridad de género, el listado del premio Trayectoria 2020 del Fondo Nacional de las Artes, propuso destacar para cerrar el 2020 atravesado por la pandemia: la diversidad cultural, la solidaridad y la gestión cultural.

Te puede interesar

Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC

El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.