Actualidad Por: El Departamental31 de enero de 2021

La vacuna santafesina contra el Covid: ¿En qué fase está?

Si bien el ministro de Ciencia de la Nación destacó el desarrollo de una vacuna contra el Coronavirus en la ciudad de Santa Fe, sorprendió con sus dichos de que “se encuentra en fase 3”.

Ante la preocupación mundial creciente por la falta de abastecimiento de vacunas para toda la población que fue noticia en los medios, la semana pasada el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación Roberto Salvarezza aseguró que en Argentina se trabaja el diseño de dos vacunas contra el Coronavirus "en base al uso de una proteína recombinante” como una estrategia innovadora. Una en la Universidad del Litoral y la otra en la Universidad de San Martín.

Con grandes alocuciones en una entrevista en la radio AM750 el funcionario anunció que se trata de "una estrategia diferente a la que están usando las distintas vacunas, pero es una plataforma que está usando Novak y está en fase 3".

La noticia sorprendió en la provincia de Santa Fe, donde en mayo de 2020 ya se había difundido sobre el equipo de científicos de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL y Conicet) y las empresas Cellargen Biotech y Biotecnofe. Y la sorpresa llegó incluso hasta los propios equipos, ya que el desarrollo de proteínas recombinantes para el uso en vacunas aún se encuentra en “la expresión de la proteína”, por lo que lejos se encuentra de tener novedades que anunciar, o de estar en una supuesta “fase 3”.

Ante la declaración de Salvarezza, voceros de la Universidad Nacional del Litoral consultados por Mirador aclararon que “el equipo de investigación de UNL aún no inoculó animales de experimentación”, y de esta forma se entiende que en cuanto hubiera avances pertinentes se harán saber públicamente.

En la entrevista radial, el encargado de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva declaró: "Estamos apoyando desde hace algunos meses el trabajo de dos laboratorios: uno de la Universidad del Litoral y el otro de la Universidad de San Martín, que junto al Conicet están desarrollando una vacuna en base al uso de una proteína recombinante. La estrategia consiste en inocular una proteína para que el cuerpo humano produzca los anticuerpos, por lo que no se trata de dar un virus ni el material genético sino que es una proteína que recubre al virus para que directamente nuestro cuerpo genere anticuerpos”.

Cuando se conoció en mayo pasado la noticia, el docente e investigador de FBCB-UNL y Conicet Diego Fontana declaró en la FM Sí 98.9 de Rosario: “los procesos de desarrollo y evaluación de las vacunas normalmente llevan unos cuantos años pero en esta pandemia las entidades regulatorias están haciendo que todo esto sea más rápido”.

Fue entonces que detalló que “se hace una prueba de concepto en animales de laboratorio y luego comienzan los ensayos clínicos”, dos instancias que aún no comenzaron.

Este laboratorio de la UNL se dedica al desarrollo de vacunas, principalmente para medicina veterinaria pero también para humanos, y sobre el proyecto, Fontana reconoció que “muchas empresas a nivel mundial están más avanzadas”, pero destacó la importancia de esta tarea ya que apreció: “Creemos que este virus vino para quedarse".

Los detalles de la vacuna de la “bota”

Esta investigación fue declarada de Interés de la Ciudad de Santa Fe en mayo poco después de su anuncio. En aquella ocasión Fontana sintetizó que la investigación “apunta a producir de forma biotecnológica una parte del virus diseñada por nosotros mismos. De esta manera, pretendemos que estas proteínas del virus que estamos produciendo en el laboratorio puedan ser la base para un candidato vacunal que sirva para combatir el Coronavirus”.

Esta idea fue seleccionada junto a otras 63 entre 900 propuestas de todo el país, presentadas en la Convocatoria Especial de financiamiento para mejorar la respuesta de Argentina a la pandemia, donde el Estado financia con 100.000 dólares la puesta en marcha del proyecto.

El equipo multidisciplinario de trabajo está compuesto por 16 investigadores nucleados en el Centro Biotecnológico del Litoral, perteneciente a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y ocho vinculados a las empresas Cellargen Biotech SRL, pre incubadas en la Facultad, y Biotecnofe SA, incubada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro.

El equipo tiene vasta trayectoria en el desarrollo de otras vacunas tanto para humanos como para animales, entre las que se destacan una vacuna antirábica y una para la hepatitis B. Esto hace que puedan utilizar todo el saber acumulado y el equipamiento disponible para buscar más rápidamente soluciones al coronavirus.

Te puede interesar

El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal

El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.

Capacitación acerca de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio del hospital

Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.

Validan y aplican información satelital provista por la NASA

Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.

Pablo Farías destacó la importancia de incorporar la cuestión ambiental y el cambio climático, y los tratados internacionales a la nueva Constitución de Santa Fe

El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.

Comenzó el escrutinio definitivo de las elecciones generales en Santa Fe

Arrancó este martes a las 18 en el Tribunal Electoral de la provincia. Estiman que la labor concluirá el jueves a la noche.