Tamberos pedirán a la provincia que intervenga para definir y controlar el precio de la leche
El viernes se reunirán las mesas de productores lecheros junto con cámaras de la industria láctea y el Ministerio de Producción de la provincia para debatir cambios en la comercialización de la leche.
A través del Ministerio de Producción, la provincia citó a las entidades de productores lecheros y a las cámaras que nuclean a los industriales lácteos a una reunión para debatir cambios en la comercialización de la leche en toda la cadena de producción. En el centro del debate se encuentra el histórico reclamo por el precio que se le paga a los productores.
Desde Producción de la provincia se citó la reunión a las 7.30 del próximo viernes, en la Sociedad Rural de Rafaela. Por parte de los productores lecheros estarán la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (Meprolsafé) y la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (Carsfé).
Los representantes de las industrias lácteas serán del Centro de Industria Lechera (CIL) junto a la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel). De parte de la provincia estarán representantes del Ministerio de Producción que serán quien encabecen la reunión.
UNO Santa Fe dialogó con Marcelo Aimaro, representante de Meprolsafé, quien adelantó que "se busca discutir un mecanismo que le dé previsibilidad al productor, donde sepa de dónde sale su precio. Este es el punto fundamental que se pone en la mesa".
El dirigente lechero indicó: "Actualmente se paga de forma unilateral, poniendo la industria el precio, pagando lo que quiere, cómo quiere y cuándo quiere. El gravísimo problema de la lechería es que no hay reglas a cumplir en su negocio y donde el eslabón débil es el productor. Lo que pedimos es que se abra la cadena y se determine quién es el que se está llevando una parte que no le corresponde".
En 5 años, más de 1.000 tambos cerraron en Santa Fe
En la misma sintonía, Aimaro sostuvo que "en los últimos 5 años seguramente cerraron más de mil tambos en la provincia, fundamentalmente por dos cuestiones: precio y falta de una red de contención ante problemas climáticos como en la gran inundación de 2016".
"Según el OCLA, el precio del litro de leche al productor debería estar en 28 o 29 pesos, aunque yo creo que se quedan cortos. El parámetro siempre fue que un litro de leche debe comprar dos kilos de maíz. Hoy el litro de leche vale 21,60 y dos kilos de maíz valen 35 pesos. El 80% de los costos de producción de leche son en dólares, todos salvo la energía".
Prueba piloto entre productores y la industria
Además, UNO dialogó con Marcelo Dándolo, quien es Coordinador de Lechería en Carsfé. El referente ruralista insistió en que la clave está en "un mercado institucionalizado de la leche, para que haya previsión, un precio de referencia o un mercado de futuros como existe con la soja".
El dirigente de Carsfé destacó que "en Santa Fe hay leyes vigentes con las que se puede empezar a actuar con una comercialización distinta. Esto se resume en la voluntad política de sentar a las partes y empezar a funcionar como una prueba de que se puede comercializar leche de otra manera".
"Desde Carsfé buscamos poner en marcha una prueba con alguna industria voluntaria junto con otro grupo de productores que quiera participar y el gobierno provincial haciendo de árbitro. Se busca empezar a corregir errores en esta nueva forma comercial estando en marcha, para demostrar que esta forma es mucho mas transparente que la que tenemos hace 60 años", recalcó Dándolo.
Por último el representante de Carsfé postuló que "el Estado debe publicar toda esta información haciendo de árbitro y después con el tiempo se lo pase a una universidad para que se haga un estudio de mercado. De esa forma se podrá corregir la cadena para que signifique una paridad en las ganancias o pérdidas de productores y las industrias".
Fuente: UNO
Te puede interesar
"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
La inflación en Santa Fe fue 1,4% en mayo, un punto por debajo del índice nacional: qué fue lo que más aumentó
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
La inflación de alimentos fue de 0,5% en mayo: los productos que más subieron y los que bajaron de precio
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
El gobierno recortó aranceles para la importación de celulares y consolas de videojuegos
El decreto 333/2025 reduce el costo de ingreso de productos electrónicos y los impuestos internos a bienes fabricados en Tierra del Fuego.
Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.