Ciencia por el derecho a la identidad, la verdad y justicia
Para conmemorar el 24 de marzo, la UNL llevó adelante una jornada de reflexión sobre los aportes de la ciencia para la construcción de la memoria colectiva. Participaron referentes del EAAF y la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Santa Fe.
En marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó un panel donde se abordó el rol de la ciencia en los procesos de memoria, verdad y justicia. Bajo el título de “Huellas de la memoria”, se puso el foco en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que desde el año 1984 viene aplicando la ciencia con sentido social para identificar a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país y en todo el mundo.
“Tratamos de convertir este día en un día de memoria pero también de militancia en el camino de la verdad y la justicia con relación al terrorismo de estado y los delitos de lesa humanidad”, expresó Rocío Giménez, directora de Extensión Cultural y coordinadora del Programa de Extensión de Derechos Humanos.
El panel contó con la participación de Sofia Egaña, antropóloga santafesina, integrante del EAAF, experta en análisis antropológico de restos humanos y Martín Suarez Faisal, docente de la casa de estudios y fiscal general de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Santa Fe.
Se puede revivir el encuentro completo ingresando a https://youtu.be/k7RPzfp3Eyg. La propuesta estuvo organizada por el Programa de Extensión de Derechos Humanos junto con la Federación Universitaria del Litoral (FUL) y la delegación Santa Fe de INADI. Contó además con la adhesión de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Restituir la identidad: el rol de la ciencia
“El golpe de estado del 76 fue un hecho que dejó profundas huellas en nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista político, sino que lesionó gravemente el tejido social, generando divisiones que aún perduran”, explicó Suarez Faisal. Durante su presentación, el fiscal destacó los importantes aportes que la ciencia y la tecnología pueden realizar a la reconstrucción del tejido social en base a la restitución de la memoria colectiva en pos de la verdad y la justicia.
En tanto, Egaña subrayó desde su experiencia que “la ciencia tiene el deber de aportar pruebas científicas a la justicia utilizando estándares internacionales de investigación”. Y resaltó que “el trabajo del equipo se sustenta en los principios de derechos humanos y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad, y la justicia”.
La labor del Equipo Argentino de Antropología Forense fue y es fundamental para identificar restos humanos en fosas comunes de cementerios o predios rurales del Ejército donde se escondieron los cuerpos de desaparecidos. Han recuperado hasta ahora 1.400 cuerpos de personas desaparecidas y aún quedan más de 600 restos sin identificar. La organización trabajó en más de 60 países con víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales; narcotráfico; trata de personas, crimen organizado, procesos migratorios; guerras y conflictos armados; accidentes y catástrofes.
“El equipo cuenta con un área de investigación preliminar, el área de búsqueda con las nuevas tecnologías y el área de técnicas de arqueología clásicas para la recuperación”, detalló Egaña. Y agregó: “También tenemos el área de laboratorio, donde hacemos el análisis de los restos y la toma de muestras para el análisis genético y el procesamiento genético de estas muestras”. En ese sentido, cabe destacar que el Banco Nacional de Datos Genéticos presta permanente auxilio en el cotejo de muestras de ADN de posibles personas apropiadas y almacena los datos de los familiares de las personas que continúan desaparecidas.
Aportes en los juicios de lesa humanidad
En su intervención el fiscal Faisal, hizo referencia a la importancia de los aportes que realiza el EAAF en los juicios orales y públicos por crímenes de lesa humanidad y se refirió además al trabajo que docentes especializados y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) realizaron para el próximo juicio en la ciudad de Santa Fe, previsto para el próximo mes.
Se trata de una reproducción arquitectónica del centro de detención clandestino conocido como el “Departamento de Informaciones D-2” de la Policía de Santa Fe (San Martín y Obispo Gelabert); lugar que fuera declarado en el año 2013 como sitio de Memoria. La maqueta será exhibida a los testigos- víctimas durante el juicio oral y público para determinar los lugares de cautiverio y de torturas, conocer la verdad sobre los hechos y eventualmente sancionar a los responsables. Con posterioridad al juicio, la pieza quedará disponible para ser expuesta como patrimonio para la memoria.
“La maqueta se diseñó en base a planos originales además de relevamientos y registros realizados en el lugar, se trabajó a nivel de detalle con corte láser e impresión en 3D y se contempló en el diseño un sistema desmontable para poder ver el interior del edificio y sus plantas”, destacó Paula Massino, responsable del Taller de Prototipado y Maquetación Digital de FADU- UNL y coordinadora de este trabajo.
Derecho a la identidad
El EAAF cuenta con restos sin identificar, por eso convoca a las familias que tengan personas desaparecidas durante la última dictadura militar para que se acerquen al Equipo. Pueden comunicarse al 0800 - 3453236 o a iniciativa@eaaf.org.ar
Agenda
Hasta el 22 de abril se puede recorrer “Mujeres en la ESMA. Testimonios para volver a mirar.” Una exposición itinerante del Museo Sitio de Memoria ESMA.
De lunes a viernes de 9 a 17 hs en el Foro Cultural y Museo Histórico UNL (9 de julio 2150). Entrada gratuita con turno previo. Para solicitarlo comunicarse con museohistoricounl@gmail.com o 0342-4571144 Int. 114/115
Te puede interesar
Elecciones 2025: el lunes se dictarán clases con normalidad en las escuelas que el domingo sean centro de votación
El lunes 30 de junio se garantizará el normal funcionamiento en ambos turnos en las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.
Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL
Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.
Más de 51 mil docentes cobrarán el incentivo por asistencia perfecta de mayo
El martes 24 de junio tendrán depositado el premio mensual. El programa reconoce a quienes no faltaron o solo tuvieron una ausencia en el mes.
Convocatoria a la Semana de la Ciencia en La Redonda
Desde el 2 de junio las escuelas pueden solicitar turno para realizar la visita los días 25 y 26 de septiembre en La Redonda, arte y vida cotidiana, ciudad de Santa Fe.
Se conocieron proyectos seleccionados para la convocatoria de Presupuesto Participativo
Se trata de una herramienta que consolida el funcionamiento democrático de la UNL y a partir del cual la comunidad universitaria puede discutir el destino del presupuesto. Los proyectos seleccionados podrán ser votados por la comunidad universitaria el 12 de junio.