
Pruebas Aprender 2025: evalúan a más de 56.000 alumnos de primaria santafesinos
En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.




Para conmemorar el 24 de marzo, la UNL llevó adelante una jornada de reflexión sobre los aportes de la ciencia para la construcción de la memoria colectiva. Participaron referentes del EAAF y la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Santa Fe.
Mas Secciones - Educación24 de marzo de 2021
Victoria GrassoEn marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizó un panel donde se abordó el rol de la ciencia en los procesos de memoria, verdad y justicia. Bajo el título de “Huellas de la memoria”, se puso el foco en el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que desde el año 1984 viene aplicando la ciencia con sentido social para identificar a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país y en todo el mundo.
“Tratamos de convertir este día en un día de memoria pero también de militancia en el camino de la verdad y la justicia con relación al terrorismo de estado y los delitos de lesa humanidad”, expresó Rocío Giménez, directora de Extensión Cultural y coordinadora del Programa de Extensión de Derechos Humanos.
El panel contó con la participación de Sofia Egaña, antropóloga santafesina, integrante del EAAF, experta en análisis antropológico de restos humanos y Martín Suarez Faisal, docente de la casa de estudios y fiscal general de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Santa Fe.
Se puede revivir el encuentro completo ingresando a https://youtu.be/k7RPzfp3Eyg. La propuesta estuvo organizada por el Programa de Extensión de Derechos Humanos junto con la Federación Universitaria del Litoral (FUL) y la delegación Santa Fe de INADI. Contó además con la adhesión de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Restituir la identidad: el rol de la ciencia
“El golpe de estado del 76 fue un hecho que dejó profundas huellas en nuestra sociedad, no solo desde el punto de vista político, sino que lesionó gravemente el tejido social, generando divisiones que aún perduran”, explicó Suarez Faisal. Durante su presentación, el fiscal destacó los importantes aportes que la ciencia y la tecnología pueden realizar a la reconstrucción del tejido social en base a la restitución de la memoria colectiva en pos de la verdad y la justicia.
En tanto, Egaña subrayó desde su experiencia que “la ciencia tiene el deber de aportar pruebas científicas a la justicia utilizando estándares internacionales de investigación”. Y resaltó que “el trabajo del equipo se sustenta en los principios de derechos humanos y, fundamentalmente, en el respeto por el derecho individual y colectivo a la identidad, la verdad, y la justicia”.
La labor del Equipo Argentino de Antropología Forense fue y es fundamental para identificar restos humanos en fosas comunes de cementerios o predios rurales del Ejército donde se escondieron los cuerpos de desaparecidos. Han recuperado hasta ahora 1.400 cuerpos de personas desaparecidas y aún quedan más de 600 restos sin identificar. La organización trabajó en más de 60 países con víctimas de desapariciones forzadas, violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales; narcotráfico; trata de personas, crimen organizado, procesos migratorios; guerras y conflictos armados; accidentes y catástrofes.
“El equipo cuenta con un área de investigación preliminar, el área de búsqueda con las nuevas tecnologías y el área de técnicas de arqueología clásicas para la recuperación”, detalló Egaña. Y agregó: “También tenemos el área de laboratorio, donde hacemos el análisis de los restos y la toma de muestras para el análisis genético y el procesamiento genético de estas muestras”. En ese sentido, cabe destacar que el Banco Nacional de Datos Genéticos presta permanente auxilio en el cotejo de muestras de ADN de posibles personas apropiadas y almacena los datos de los familiares de las personas que continúan desaparecidas.
Aportes en los juicios de lesa humanidad
En su intervención el fiscal Faisal, hizo referencia a la importancia de los aportes que realiza el EAAF en los juicios orales y públicos por crímenes de lesa humanidad y se refirió además al trabajo que docentes especializados y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) realizaron para el próximo juicio en la ciudad de Santa Fe, previsto para el próximo mes.
Se trata de una reproducción arquitectónica del centro de detención clandestino conocido como el “Departamento de Informaciones D-2” de la Policía de Santa Fe (San Martín y Obispo Gelabert); lugar que fuera declarado en el año 2013 como sitio de Memoria. La maqueta será exhibida a los testigos- víctimas durante el juicio oral y público para determinar los lugares de cautiverio y de torturas, conocer la verdad sobre los hechos y eventualmente sancionar a los responsables. Con posterioridad al juicio, la pieza quedará disponible para ser expuesta como patrimonio para la memoria.
“La maqueta se diseñó en base a planos originales además de relevamientos y registros realizados en el lugar, se trabajó a nivel de detalle con corte láser e impresión en 3D y se contempló en el diseño un sistema desmontable para poder ver el interior del edificio y sus plantas”, destacó Paula Massino, responsable del Taller de Prototipado y Maquetación Digital de FADU- UNL y coordinadora de este trabajo.
Derecho a la identidad
El EAAF cuenta con restos sin identificar, por eso convoca a las familias que tengan personas desaparecidas durante la última dictadura militar para que se acerquen al Equipo. Pueden comunicarse al 0800 - 3453236 o a [email protected]
Agenda
Hasta el 22 de abril se puede recorrer “Mujeres en la ESMA. Testimonios para volver a mirar.” Una exposición itinerante del Museo Sitio de Memoria ESMA.
De lunes a viernes de 9 a 17 hs en el Foro Cultural y Museo Histórico UNL (9 de julio 2150). Entrada gratuita con turno previo. Para solicitarlo comunicarse con [email protected] o 0342-4571144 Int. 114/115

En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios definió un paro de 72 horas que se llevará adelante entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre. "El desfinanciamiento se traduce en menos conocimiento aplicado a los problemas del país".

Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.

En un nuevo aniversario de su creación y en un contexto desafiante para las universidades públicas argentinas, la UNL ratifica su compromiso con la educación como herramienta para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo regional.

El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.

El rector de la UNL, Enrique Mammarella, advirtió que sin financiamiento adecuado se compromete la formación de profesionales y la investigación en el país.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Con una inversión total de $5.261 millones de pesos para esta iniciativa en Huanqueros, se realizará una presa niveladora y el paseo costero, que incluye una Planta Campamentil. El objetivo es realizar actividades turísticas y recreativas durante todo el año.

En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.

A las 16, el organismo difundirá el IPC del décimo mes del año. Las consultoras creen hubo una leve aceleración en relación con las cifras de septiembre, impulsada por los alimentos y las bebidas.