“Si la ley no incorpora una mirada territorial profunda con la ruralidad adentro, la autonomía quedará incompleta”

Lo destacó el concejal Agustín Peretti al participar en Santa Fe de la audiencia pública por la Nueva Ley Orgánica de Municipios  Transparencia, participación ciudadana y regionalización otros de los ejes de su discurso

Política26 de noviembre de 2025Carlos LuceroCarlos Lucero
Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 19.35.17_da27a284

El presidente del Concejo municipal de Suardi, Agustín Peretti, participó este miércoles de la Audiencia Pública que debatió la nueva Ley Orgánica de Municipios. La misma se desarrolló en el recinto de la Cámara de Diputados y Diputadas en la ciudad de Santa Fe.
“Si la ley no incorpora una mirada territorial profunda con la ruralidad adentro, la autonomía quedará incompleta y nos faltará una gran parte de la población santafesina” destacó Peretti en una parte de su discurso al destacar a la ruralidad como eje de la nueva nrmativa.
El encuentro fue encabezado por la presidenta del cuerpo, Clara García junto al diputado Joaquin Blanco (impulsor de la iniciativa), el intendente de la capital provincial,  Juan Pablo Poletti entre otras autoridades
Intendentes, presidentes comunales, concejales, legisladores, especialistas de la UNL, colegios de profesionales, representantes de organizaciones ambientales, sociales, culturales entre otros, formaron parte del encuentro que contó con la participación de más de 50 oradores.
El dirigente hizo hincapié en la relación entre desarrollo territorial y la ruralidad a la vez que  destacó la falta de políticas públicas desde los gobiernos locales para la zona rural “¿Cuántos intendentes en sus promesas de campaña tienen propuestas para la zona urbana y cuántas para la zona rural'.¿se preguntó. Y continuó “¿Cuánto se piensa la ruralidad desde un concepto integral?. La ruralidad no es periferia, es estructura económica y productiva” remarcó a la vez que recordó que “la gran mayoría de recursos que administran nuestras comunas y municipios, salen de esa zona rural”.
Renglón seguido, analizó “No es la misma la cantidad de hectáreas en cada una de las localidades de la Provincia ¿Se podrá pensar entonces en la coparticipación también desde un plano territorial y no sólo poblacional? ¿Cómo articulamos una planificación urbana sostenible que contempla la ruralidad como un eje primordial en sus políticas públicas?”. Y fue contundente al remarcar “no existe autonomía municipal si no hay autonomía territorial”

LA AUDEINCIA 
De acuerdo a la disposición transitoria de la nueva Constitución, existe un plazo límite de un año para sancionar la nueva Ley de Orgánica de Municipios que adecúe la legislación vigente a los nuevos principios constitucionales.
En este sentido, al finalizar la actividad, Clara García destacó la importancia del proceso. “La provincia se debía este debate de fondo que involucra a los gobiernos locales, con temas como la autonomía, la transformación de las comunas, dando jerarquía a todos los gobiernos locales y a las áreas metropolitanas. Ha sido una jornada riquísima por la calidad y diversidad de los aportes, que nos dan un gran material para la nueva ley”.
Las audiencias se enmarcan en tres ejes temáticos las funciones del Estado Municipal, el funcionamiento institucional y los mecanismos de participación, transparencia y planificación.
Sobre la importancia del debate, Peretti también destacó la importancia de pensar y compartir experiencias “para trabajar, diseñar políticas sobre un tema tan complejo como es la nueva Ley Orgánica. En lo personal vengo de una ciudad joven, Suardi. Para nosotros poder hoy traer la voz también de estas localidades es más que importante para ser parte de este momento histórico. El primer desafío será convertir la autonomía municipal que quedó plasmada en el nuevo texto constitucional, en una real que se exprese en el territorio y de la que toda la ciudadanía se sienta parte”. Y agregó “la Ley Orgánica de Municipios es importante porque regulará nuestra vida democrática, será nuestra hoja de ruta y nos  ayudará a implementar en momentos de cambios los procesos y las transiciones necesarias para entender esta nueva lógica de gobiernos locales”.

TRANSPAERENCIA, PARTICIPACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
Para la nueva Ley Orgánica de Municipios, el dirigente de Proyectando Suardi trazó algunos ejes de relevancia además de desarrollo territorial y ruralidad. 
Peretti destacó la particiacion ciudadana “no puede ser que esté atada a la voluntad de los intendentes de turno. Debemos garantizar que los instrumentos sean obligatorios para los gobiernos locales. Audiencias públicas, presupuesto participativo, iniciativa ciudadana, servicio efectivo a la información pública. La participación de nuestros vecinos es fundamental”. 
La transparencia y rendición de cuentas fue otro de los puntos: “La ley debe fijar un piso mínimo de transparencia obligatoria a los gobiernos locales. Publicidad digital de los gastos públicos, concursos de precios, la nómina de empleados municipales” entre otros. “Tenemos una oportunidad cuando hablamos de órganos de control externo para avanzar no sólo en el de las cuentas municipales, sino también en el cumplimiento de ordenanzas”. 
El tercer punto, regionalización y áreas metropolitanas. “muchas localidades del carácter de mi ciudad lo van a entender. En un radio de 50 kilómetros a la redonda somos más de 10 localidades las que habitamos, compartimos, intercambiamos y vivimos nuestra vida social. Quizás el mejor ejemplo lo intentamos tener en la gestión de residuos, los consorcios camineros que muchas veces funcionan y muy bien en varias zonas  de nuestra provincia. Tenemos que avanzar aún más en esto”. Por útimo, destacó la particularidad de las ciudades erigidas muy cerca de los límites provinciales como Suardi: “me pregunto si en esta ley orgánica podremos contemplar estas relaciones entre localidades más allá de los límites provinciales. La convivencia con las ciudades vecinas de otras provincias es enorme. No podemos pensar que el límite interprovincial es el fin del mundo. Sin duda hay una relación comercial, productiva, económica que nos obliga a pensar en estas interrelaciones”.
 Por útimo, cerró “Estamos a tiempo. Podemos generar una ley que contemple esta realidad. La autonomía no es algo que podamos decretar, debemos construirla desde el territorio con los ciudadanos en la mesa, con las realidades expresadas en estos ámbitos y con participación, transparencia y reglas claras para el progreso de nuestros pueblos.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.04.16_aa6e3d29

Comenzó el debate por la nueva ley orgánica de municipios en Santa Fe

Carlos Lucero
Política26 de noviembre de 2025

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

mail

Santa Fe da un paso histórico hacia la inclusión con la "Hora Silenciosa"

El Departamental
Política14 de noviembre de 2025

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Dionisio Scarpin, que busca generar entornos más tranquilos e inclusivos para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones del desarrollo. Ahora la iniciativa deberá ser tratada por el senado provincial. "Es una medida simple, pero con un enorme impacto en la vida de muchas familias", destacó el legislador.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Recibí las últimas Noticias