Mas Secciones - Sociedad Por: Carlos Lucero16 de abril de 2019

Passiflorafoetida habitante del humedal

La familia Passifloraceae espantropical (taxón que se extiende por un territorio que incluye a los países tropicales y subtropicales de todos los continentes)  con especies en el Nuevo y Viejo Mundo. En América, la mayoría de las especies de estas plantas se hallan en Centro y Sudamérica, en Argentina y nuestra región, donde comúnmente las llamamos Mburucuyá o Pasionariase encuentran en muchas provincias del centro y norte, donde podemos encontrar hasta 19 especies del género Passiflora.

Por Jesús Cabrera Quieu, David Franco.

En esta oportunidad hablaremos de una especie en particular, Passiflorafoetida, epíteto latino “foetida: nauseabunda”, en referencia al desagradable olor que emana principalmente de sus hojas (al ser aplastadas) las cuales son de forma trilobulada, son perennes, con tallos de porte herbáceo de tipo “trepadora”, Las flores son de color blanco pálido o  crema, de unos 50 a 60 mm de diámetro, El fruto es comestible, globoso, de unos 20 a 30 mm, amarillento anaranjado pasando a rojo cuando está maduro, y tiene numerosas semillas negras encajadas en la pulpa, las que dispersan las aves al ser ingeridas, las brácteas (como podemos apreciar en la fotografía, son hojas modificadas que se encuentran muy próximas a las floresy frutos que tiene como principal función protegerlos)son altamente reticuladas, densamente pilosas, (con pelos de 1-2 mm delong) que cubren y crecen junto con las flores y  frutos y actúan como trampas para insectos, ya que poseen  glándulas diminutas que exudan una secreción pegajosa. Hasta ahora se desconoce si la planta digiere y asimila los nutrientes de los insectos atrapados o si simplemente las utiliza como mecanismo defensivo, el cual continúa siendo discutido e investigado entre los entusiastas de esta planta protocarnívora, pero algunas investigaciones arrojaron datos de la presencia de  proteasa y fosfatasa ácida, dos enzimas digestivas asociadas a la absorción de aminoácidos, lo que podría llegar a indicar  que no solo sirven como trampas para insectos sinoque también poseen el potencial para digerirlos y obtener aminoácidos libres.

Es nativa de la parte norte de América del Sur y las Antillas y su distribución geográfica en Argentina es en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán y también se la puede encontrar en países limítrofes como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Esta al igual que otras plantas del mismo género son hospederas de algunas mariposas, es decir que están íntimamente ligadas al ciclo de vida de estos lepidópteros; los cuales depositan sus huevos en ellas, sus larvas se alimentan de sus hojas y los adultos del néctar de sus flores.

La belleza y rareza de sus flores y frutos hacen casi imposible pasarlas por alto entre la vegetación de Jaaukanigás, siendo estas y todas las características anteriormente enumeradas suficientes razones para colocarla en la nómina de Los Tesoros del Humedal. 

Te puede interesar

Emotiva Vigilia por Malvinas en San Guillermo

El departamento San Cristóbal tuvo dos caídos en combate durante la guerra de Malvinas: Julio César Lobos (de San Cristóbal), y Néstor David Córdoba (de Ambrosetti). El senador Felipe Michlig participó de la vigilia.

Cuándo es el próximo feriado nacional: ¿hay fin de semana largo?

Pasó un descanso extendido por el Día de la Memoria, y los trabajadores ya se preguntan por un próximo asueto.

UNL y FUL reciben donaciones para Bahía Blanca hasta el martes

Se extendió hasta el martes 18 la convocatoria a la comunidad santafesina para realizar donaciones en diferentes sedes. Se solicita con mayor prioridad alimentos no perecederos, pañales, leche, elementos de limpieza y de higiene personal.

UNL y FUL reciben donaciones para Bahía Blanca: cómo y dónde colaborar

Hasta el viernes 14 de marzo, se convoca a la comunidad santafesina a realizar donaciones en diferentes sedes. Se reciben alimentos no perecederos, ropa, calzado, pañales, velas y elementos de limpieza e higiene personal.