Passiflorafoetida habitante del humedal
La familia Passifloraceae espantropical (taxón que se extiende por un territorio que incluye a los países tropicales y subtropicales de todos los continentes) con especies en el Nuevo y Viejo Mundo. En América, la mayoría de las especies de estas plantas se hallan en Centro y Sudamérica, en Argentina y nuestra región, donde comúnmente las llamamos Mburucuyá o Pasionariase encuentran en muchas provincias del centro y norte, donde podemos encontrar hasta 19 especies del género Passiflora.
Por Jesús Cabrera Quieu, David Franco.
En esta oportunidad hablaremos de una especie en particular, Passiflorafoetida, epíteto latino “foetida: nauseabunda”, en referencia al desagradable olor que emana principalmente de sus hojas (al ser aplastadas) las cuales son de forma trilobulada, son perennes, con tallos de porte herbáceo de tipo “trepadora”, Las flores son de color blanco pálido o crema, de unos 50 a 60 mm de diámetro, El fruto es comestible, globoso, de unos 20 a 30 mm, amarillento anaranjado pasando a rojo cuando está maduro, y tiene numerosas semillas negras encajadas en la pulpa, las que dispersan las aves al ser ingeridas, las brácteas (como podemos apreciar en la fotografía, son hojas modificadas que se encuentran muy próximas a las floresy frutos que tiene como principal función protegerlos)son altamente reticuladas, densamente pilosas, (con pelos de 1-2 mm delong) que cubren y crecen junto con las flores y frutos y actúan como trampas para insectos, ya que poseen glándulas diminutas que exudan una secreción pegajosa. Hasta ahora se desconoce si la planta digiere y asimila los nutrientes de los insectos atrapados o si simplemente las utiliza como mecanismo defensivo, el cual continúa siendo discutido e investigado entre los entusiastas de esta planta protocarnívora, pero algunas investigaciones arrojaron datos de la presencia de proteasa y fosfatasa ácida, dos enzimas digestivas asociadas a la absorción de aminoácidos, lo que podría llegar a indicar que no solo sirven como trampas para insectos sinoque también poseen el potencial para digerirlos y obtener aminoácidos libres.
Es nativa de la parte norte de América del Sur y las Antillas y su distribución geográfica en Argentina es en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis y Tucumán y también se la puede encontrar en países limítrofes como Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Esta al igual que otras plantas del mismo género son hospederas de algunas mariposas, es decir que están íntimamente ligadas al ciclo de vida de estos lepidópteros; los cuales depositan sus huevos en ellas, sus larvas se alimentan de sus hojas y los adultos del néctar de sus flores.
La belleza y rareza de sus flores y frutos hacen casi imposible pasarlas por alto entre la vegetación de Jaaukanigás, siendo estas y todas las características anteriormente enumeradas suficientes razones para colocarla en la nómina de Los Tesoros del Humedal.
Te puede interesar
31 años del atentado a la AMIA: "La impunidad sigue, el terrorismo también"
Se cumplen 31 años de uno de los ataques más graves ocurridos en la historia reciente del país y las consecuencias humanas del atentado a la AMIA fueron devastadoras.
15 años de la ley de Matrimonio Igualitario
La norma sancionada en 2010 contó con el apoyo transversal de los diferentes partidos políticos.
Justicia por Jairo: Convocan a una suelta de globos frente al hospital de Ceres
Doloroso relato de Maira, mamá de Jairo quien llevó a su hijo durante toda una semana al hospital, lo vieron 5 médicos distintos y ninguno detectó que Jairo estaba grave. A Jairo lo atendieron por última vez un sábado al mediodía y lo mandaron a su casa. Viendo la gravedad de su hijo, esa misma tarde Maira tomó el colectivo y lo llevó al hospital de Rafaela, donde entró en terapia y jamás despertó.
Avellaneda: comenzaron los cursos de invierno en el Centro de Innovación
Durante esta semana, se puso en marcha la primera etapa de los cursos de invierno en el Centro de Innovación de Avellaneda, una actividad financiada por la Unión Europea.
Las Abuelas encontraron al nieto 140
En medio del contexto de ataque y desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto número 140 apropiado por la dictadura. "La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.