Actualidad Por: Ivana Litvak01 de agosto de 2021

La bajante de Río Paraná se compara a la de 1944

Desde la primavera de 2019 hasta la actualidad las lluvias han sido deficitarias. Importantes áreas sufren la sequía extrema. El impacto ambiental y social es innumerable.

Carlos Ramonell

El Licenciado en Ciencias Geológicas y Dr. En Ciencias Naturales Carlos Ramonell lleva más de 30 años de dedicación. Actualmente trabaja en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas dela UNL y es quien explica el porqué de la extrema y sostenida bajante del río.

Asegura que las actividades más afectadas son las tomas de agua urbanas y agrícolas e industriales, la generación de energía eléctrica, la navegación en el área del Paraná inferior y la pesquería, entre otras.

 

“La cuenca del drenaje del Río Paraná es enorme e involucra a varios países, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Tiene una extensión que es prácticamente la de Argentina continental, esa es la superficie. A pesar de este importante tamaño el grueso del agua viene de la mitad norte y noreste de la cuenca desde territorio brasilero lo que es el alto Paraná y el Río Iguazú. De ahí viene el grueso del que alimenta el sistema, prácticamente la mayor parte del caudal que atraviesa territorio argentino proviene de ese sector. Es una cuenca que se alimenta de agua de lluvia, que, en esta parte, son más frecuentes en primavera y verano y las que antecedieron al 2020 fueron muy deficitarias en lluvias y eso es lo que genera esta bajante tan aguda que, en realidad, ahora empieza en estos meses de agosto y septiembre a manifestarse de forma más significativa porque son los meses que corresponden al estiaje del río” comenzó Ramonell

 

Los estudios y registros de la bajante demuestran que la bajante comenzó a concretarse en el año 2019. “El rio entra en aguas bajas en la mayor parte del territorio argentino en agosto de 2019. Desde ese momento solo dos veces recuperó niveles medios, en los meses de febrero del 2020 y 2021, eso corresponde a la llegada de las aguas del alto Paraná que generan los picos de crecida en esos meses que no llegaron a desbordar porque eran lluvias deficitarias. Esa situación que se ha dado es la que vamos a experimentar también en la transición del 2021 al 22, es decir: condiciones de agua bajas que, alcanzarán enero y en algún momento el rio aumentará sus niveles para volver a tener una condición menos severa en febrero del 2022, pero el volver a los niveles de agua acostumbrados desde la década de 70 demandará un proceso que llevará más de un año hidrológico” aseguró el geólogo.

 

Previsión

La bajante en términos de pronosticarla, en el año 2019 no se podía prever, pero si, conociendo las precipitaciones que se estaban desarrollando desde octubre de 2019 en el territorio brasilero hacia enero y febrero había elementos como para poder pronosticarla. Cuando llegamos a febrero de este año ya conocíamos el grueso de precipitaciones que habían ocurrido en Brasil, y en ese sentido los organismos que siguen la evolución del rio tenían elementos de juicio como para saber que esta bajante iba a ser muy manifiesta. El Instituto Nacional del Agua que depende del Ministerio de Obras Públicas, obviamente están acostumbrados a realizar pronósticos quincenales y otros que son trimestrales. Como investigador de la facultad soy un usuario directo de los datos que ellos publican desde marzo a abril tenía una idea clara que esta bajante iba a parangonar el cierta medida la 1944, tal vez no tanto en la agudeza de la temporalidad pero si están dadas las condiciones en el sistema fluvial como para que se repitieran esos niveles hidrométricos, comparables en el año 44, el nivel de agua estuvo 1 metro por debajo y el del mínimo caudal circularon unos 4.ooo metros cúbicos por segundo, si eso lo contrastas con el caudal más frecuente del rio el valor es 17.000 metros cúbicos por segundo y actualmente están pasando unos 7.000 metros cúbicos y es una situación que tiene a agudizar” detalló Carlos Ramonell

 

Decreto 482/2021

Desde la semana pasada se establece el “estado de emergencia hídrica” por el término de 180 días corridos en aquellos sectores del territorio abarcado por la región de la Cuenca del río Paraná, que afecta a las Provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires, sobre los márgenes de los ríos Paraná.

 

Al respecto, Ramonell comentó “en ese momento se constituyó el Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, medida que es muy celebrada porque ahora enfrentamos lo peor de la bajante. Particularmente, pienso que teníamos muchos elementos como para constituirlo mucho antes. Es una cuestión de razonabilidad.

Los efectos nocivos de la bajante fueron previstos, desde cuestiones como la desconexión de numerosos brazos del río, hasta los problemas de salinización del agua que tenemos en Santa Fe” aseguró. 

 Qué es el río Paraná? 

El cauce principal alimenta a una cantidad innumerable de brazos secundarios, riachos que circunscriben islas en una superficie que en nuestro país es equivalente, a la mitad de la Provincia de San Luis. 

“Es un territorio de más de 35.000 km cuadrados, donde la administración está muy fragmentada y muy desconectada de lo que significa un sistema fluvial que en momentos esta encauzado, a veces con crecidas ordinarias o extraordinarias, a veces inundado. Por ley le correspondería la guarda del territorio y el dominio a la Dirección Nacional de Vías Navegables, un organismo se fue desfinanciando fundamentalmente desde los años 90, perdió capacidad operativa y no se recuperó. Ha sido reemplazado por lo que las provincias y la nación tenían injerencia en el río, por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación tiene que ver con el río; la navegación esta custodiada en parte por el Ministerio de Defensa, a través de Prefectura. El Ministerio de Ambiente tiene que ver con los Humedales, el Ministerio de Economía tiene que ver con distintas facetas de la economía comercial, hay una desarticulación y a eso se suma las distintas direcciones de diferentes ministerios cuando las provincias entran al río. Un territorio como lo es el sistema fluvial necesita una organización” evaluó el investigador.

 

Te puede interesar

Nueva casa asistida y movilidad para pacientes de salud mental: avanza la transformación de la Colonia de Oliveros

La nueva vivienda, ubicada en el barrio Villa Colonia, será destinada a mujeres que atravesaron por internaciones prolongadas. Además se incorporó un minibús a la institución para realizar los traslados de pacientes ambulatorios. Con esta vivienda, la provincia suma 80 plazas en distintas modalidades habitacionales para usuarios de la salud mental.

Hoy es el día de las cooperativas en todo el mundo, COOPERAR entidad madre del cooperativismo Argentino deja su mensaje

Cada primer sábado de julio, desde hace más de un siglo, se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Este año, además, fue proclamado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.

Día Internacional de las Cooperativas

Cooperar celebró el Día Internacional de las Cooperativas destacando su impacto en el desarrollo social y productivo

Música inclusiva ejecutada por alumnos de la Escuela,  Esc N°6043 "Constancio C.Vigil " de Monigotes

Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.-

Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos  podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”

Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”

El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas

Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.