Actualidad Por: Por Ramiro Muñoz02 de febrero de 2022

Aumentan los combustibles en todo el país un 9% 

Los combustibles vuelven a aumentar en todo el país luego de permanecer congelados desde mayo de 2021. Será un 9% en promedio a partir de las cero horas de este miércoles. Se trata de un aumento dispuesto por YPF pero que también seguirán el resto de las compañías petroleras.

En marzo pasado, YPF anticipó que durante el año aplicaría un ajuste escalonado de 15% a lo largo de tres meses para financiar inversiones. El primer incremento de 7% promedio se aplicó el 16 de marzo y luego hubo un segundo aumento de 6% en abril. Los aumentos fueron diferenciados: más altos en la ciudad de Buenos Aires y más bajos en el interior.
De acuerdo a la petrolera estatal, el incremento del 9% promedio para todo el país a partir de este miércoles, incluye un incremento de dos puntos porcentuales más en los productos premium.
YPF destacó que desde el último aumento en mayo del año pasado hubo una devaluación del 11,35%, una inflación de 29,18% en enero de este año versus mayo de 2021. Asimismo, informó que el precio del etanol se incrementó un 16,07%, mientras que el precio del biodiesel subió un 46,61% y el del Brent en dólares saltó un 31 por ciento.
En tanto, hizo hincapié en la fuerte recuperación de la demanda de combustibles, que en diciembre registró un alza del 10% contra diciembre de 2019 en gasoil y un 8% en naftas. En ese sentido, detalló que el mercado de naftas del último mes de 2021 fue el más alto de la historia. Y añadió que el consumo en estaciones de provincias limítrofes, en particular Misiones, se incrementó en varias estaciones de servicio en hasta dos veces el consumo histórico.
En otro orden, indicó que la actualización de precios en surtidor también tiene un peso específico elevado en el mercado laboral, dado que sirve para contener más de 60.000 puestos de trabajo y el acompañamiento de la actividad de comercialización de combustibles donde trabajan más de 25.000 trabajadores solo en YPF.
De acuerdo a la petrolera, las estaciones de servicios, consideradas servicios esenciales, se encuentran muy por debajo del punto de equilibrio.
Según YPF, tras este ajuste, seguirá “monitoreando la evolución de las variables que inciden en la formación de precios, teniendo en consideración las particularidades del contexto macroeconómico”. La firma aseguró que durante 2021 “incrementó significativamente las inversiones en línea con su plan anunciado a comienzos de año por un valor de 2.700 millones de dólares, representando un incremento de más del 70% respecto a las inversiones de 2020″.
“Este nivel de inversiones permitió un fuerte crecimiento en la actividad petrolera en todo el país y una importante recuperación de la producción a partir del segundo semestre”, explicó la firma estatal, que además aseguró que por medio de ese plan “logró estabilizar la producción de petróleo crudo y gas después de 5 años de caídas consecutivas”, mientras “continuó con el proceso de desendeudamiento iniciado en 2020, alcanzando en el último trimestre, el menor nivel de deuda registrado desde el año 2015″.
Cabe recordar que con el objetivo de evitar nuevos aumentos, el Gobierno había postergado hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC). Ambos tributos, que tienen un impacto directo en los precios finales de las naftas y el gasoil en los surtidores, debían aplicarse a partir de 1 de diciembre.
Los impuestos a los combustibles se actualizan en forma trimestral de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec. Pero desde finales de la administración de Mauricio Macri y en varias oportunidades durante la gestión de Alberto Fernández se fueron trasladando hacia adelante para evitar incrementos en las estaciones de servicio.
Luego de la decisión del Gobierno de postergar hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), desde la cámara que agrupa a las estaciones de servicio mostraron su preocupación por el impacto que puede tener la medida en el sector y alertaron por el creciente desabastecimiento en estaciones del interior del país.
Según un informe de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), la situación de las estaciones de servicio es compleja: más de la mitad (52,3%) no lograr vender volúmenes de combustible suficientes como para alcanzar el punto de equilibrio y están operando a pérdida.
De acuerdo a un relevamiento realizado por Cecha, con datos de la Secretaría de Energía, una estación de servicio necesita vender 315.000 metros cúbicos de combustible al mes para poder superar los costos operativos y alcanzar el punto de equilibrio, una barrera que no alcanzan hoy el 52,3% de las estaciones.
Se espera que el resto de las petroleras anuncie en las próximas horas aumentos en ese sentido.
 

Te puede interesar

Pablo Farías destacó la importancia de incorporar la cuestión ambiental y el cambio climático, y los tratados internacionales a la nueva Constitución de Santa Fe

El diputado provincial y convencional constituyente participó del segundo encuentro del ciclo de charlas “Pensar la Constitución”, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) y la Cámara de Diputadas y Diputados de la Provincia de Santa Fe, que convoca a expertos de distintas ramas del derecho con el objetivo de sumar voces y enriquecer el diálogo para la redacción del nuevo texto constitucional.

Comenzó el escrutinio definitivo de las elecciones generales en Santa Fe

Arrancó este martes a las 18 en el Tribunal Electoral de la provincia. Estiman que la labor concluirá el jueves a la noche.

La EPE registró récord de demanda para la temporada invernal por segundo día consecutivo

El martes, a las 20.40, el consumo alcanzó los 2.285 MW, superando la marca máxima anterior para un día hábil de invierno, que había sido de 2.264 MW, registrada el lunes.

Presentaron una unidad especial para capturar narcos y sicarios prófugos en Santa Fe

La nueva Unidad de Capturas de Alto Perfil buscará a fugitivos de alta peligrosidad vinculados al crimen organizado. Estará integrada por agentes especializados de la Policía y del Servicio Penitenciario provincial, y contará con equipamiento de última tecnología. "Vamos a ir a cada cueva, barrio o casa donde estén escondidos", afirmó el gobernador.

La Corte Suprema tomará juramento a Fiscales para el Ministerio Público de la Acusación

En total son cuatro los profesionales a los que se les tomará juramento, de los cuales tres de ellos se desempeñarán en la Circunscripción Judicial N° 5. El acto tendrá lugar después del mediodía en el Salón de Actos de la Corte Suprema de Justicia de nuestra provincia.

Ranking de ausentismo electoral: la ciudad de Santa Fe, entre las tres cabeceras con menor concurrencia de la provincia

Los datos oficiales muestran fuertes contrastes en la participación electoral entre las cabeceras de los 19 departamentos de la provincia. Solo seis ciudades superaron el 55% de participación.