Actualidad Por: El Departamental17 de mayo de 2022

El rol gremial en cuestiones socioeconómicas

Los sindicatos deben participar en un diálogo social incluyente y eficaz para mejorar el trabajo decente, pero también en cuestiones socioeconómicas y de desarrollo sostenible más generales que afectan a los trabajadores de todo el mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una plataforma para este diálogo social ampliado.

En una nueva entrega, desde su columna de opinión, Julio Juárez, Delegado gremial del centro Unión Empleados de Comercio, nos da un enfoque sobre el desarrollo territorial y armado político que deben tener los sindicatos, como por ejemplo qué papel tendrán en el futuro del trabajo.
“El futuro del trabajo se halla ante un panorama incierto y lo mismo ocurre con los sindicatos. La globalización, los cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos están modificando los mercados laborales de hoy y determinarán los del mañana”, EXPLICA Julio Juárez y agrega que, además, “la crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto y agravado los problemas existentes. A nivel mundial, la afiliación sindical ha ido mermando paulatinamente, y con ello la capacidad de los sindicatos para organizar y prestar servicios a los trabajadores.
Entre todos los escenarios posibles para los sindicatos, ¿cuál es el más probable? Sin duda, la hipótesis más favorable es la de la revitalización, según la cual los sindicatos encuentran tácticas innovadoras y forman coaliciones para representar a todos los trabajadores”.

¿Cuál es la situación de los sindicatos en la actualidad?
La afiliación sindical en todo el mundo ha ido disminuyendo con el tiempo, a pesar de algunos puntos brillantes en determinados países africanos o latinoamericanos donde la afiliación aumentó. En este descenso general entran en juego diferentes factores: piénsese en el paso de los empleos manufactureros a los de servicios, la externalización de los empleos sindicalizados, la informalización de la economía y la mutación de la relación laboral o la automatización.
De hecho, la afiliación sindical es inferior en el caso de las personas con alguna forma de empleo atípico o un empleo precario, como los trabajadores temporales y por cuenta propia o los trabajadores de la economía informal y de las plataformas digitales.
Además, las restricciones legales y las violaciones de los derechos sindicales, como el derecho a organizarse y a negociar colectivamente, son generalizadas. Esto afecta a la capacidad de los sindicatos para organizar, representar y prestar servicios a los trabajadores. No es de extrañar que la afiliación sindical sea inferior allí donde se violan los derechos sindicales.

Los cuatro escenarios futuros para los sindicatos – marginación, dualización, sustitución y revitalización – son posibles, y de hecho están teniendo lugar en este momento, en ocasiones en el mismo país, en diferentes sectores y en diferentes combinaciones. Por ejemplo, la dualidad como forma de resistir a la marginación; la sustitución como fuente de inspiración para la revitalización; la revitalización como apertura a la dualización.
Diversas herramientas, tales como la prospección o la concepción de hipótesis, pueden ser de utilidad para los sindicatos que estén experimentando esta incertidumbre, y les permitirán adelantarse a los cambios, estudiar los posibles panoramas y propiciar la acción transformadora.
Ahora bien, en este contexto de múltiples transiciones que imponen tantos y tan graves problemas a los sindicatos, ellos han demostrado una gran resiliencia y una notable capacidad para revitalizarse de forma innovadora. Es un buen augurio de cara al futuro. Hoy más que nunca se necesitan sindicatos fuertes para construir un mundo del trabajo basado en el desarrollo sostenible y que garantice trabajo decente para todos.

Te puede interesar

Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil

En la Escuela N.º 6043 Constancio C. Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental

Suardi: actividades para prevenir el dengue

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes

Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.

El senador Felipe Michlig encabezó una jornada de inauguraciones y anuncios en Moisés Ville

El Senador Felipe Michlig agradeció las respuestas permanentes del Gobierno Provincial que conduce Maximiliano Pullaro, -en particular- a los ministros José Goity y Fabian Bastia y equipos de trabajo, por las obras transformadoras que hoy estamos inaugurando en esta hermosa localidad del Dpto. San Cristóbal”.

La UNL entrega árboles a sus graduados para ser plantados y cuidados

Con el objetivo de colaborar en la mejora de la huella de carbono institucional, la universidad entregará 500 árboles autóctonos a sus graduados y a la comunidad educativa en general, para que sean plantados y cuidados.