


El rol gremial en cuestiones socioeconómicas
Los sindicatos deben participar en un diálogo social incluyente y eficaz para mejorar el trabajo decente, pero también en cuestiones socioeconómicas y de desarrollo sostenible más generales que afectan a los trabajadores de todo el mundo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una plataforma para este diálogo social ampliado.
Actualidad17 de mayo de 2022

En una nueva entrega, desde su columna de opinión, Julio Juárez, Delegado gremial del centro Unión Empleados de Comercio, nos da un enfoque sobre el desarrollo territorial y armado político que deben tener los sindicatos, como por ejemplo qué papel tendrán en el futuro del trabajo.
“El futuro del trabajo se halla ante un panorama incierto y lo mismo ocurre con los sindicatos. La globalización, los cambios demográficos, medioambientales y tecnológicos están modificando los mercados laborales de hoy y determinarán los del mañana”, EXPLICA Julio Juárez y agrega que, además, “la crisis de COVID-19 ha puesto de manifiesto y agravado los problemas existentes. A nivel mundial, la afiliación sindical ha ido mermando paulatinamente, y con ello la capacidad de los sindicatos para organizar y prestar servicios a los trabajadores.
Entre todos los escenarios posibles para los sindicatos, ¿cuál es el más probable? Sin duda, la hipótesis más favorable es la de la revitalización, según la cual los sindicatos encuentran tácticas innovadoras y forman coaliciones para representar a todos los trabajadores”.
¿Cuál es la situación de los sindicatos en la actualidad?
La afiliación sindical en todo el mundo ha ido disminuyendo con el tiempo, a pesar de algunos puntos brillantes en determinados países africanos o latinoamericanos donde la afiliación aumentó. En este descenso general entran en juego diferentes factores: piénsese en el paso de los empleos manufactureros a los de servicios, la externalización de los empleos sindicalizados, la informalización de la economía y la mutación de la relación laboral o la automatización.
De hecho, la afiliación sindical es inferior en el caso de las personas con alguna forma de empleo atípico o un empleo precario, como los trabajadores temporales y por cuenta propia o los trabajadores de la economía informal y de las plataformas digitales.
Además, las restricciones legales y las violaciones de los derechos sindicales, como el derecho a organizarse y a negociar colectivamente, son generalizadas. Esto afecta a la capacidad de los sindicatos para organizar, representar y prestar servicios a los trabajadores. No es de extrañar que la afiliación sindical sea inferior allí donde se violan los derechos sindicales.
Los cuatro escenarios futuros para los sindicatos – marginación, dualización, sustitución y revitalización – son posibles, y de hecho están teniendo lugar en este momento, en ocasiones en el mismo país, en diferentes sectores y en diferentes combinaciones. Por ejemplo, la dualidad como forma de resistir a la marginación; la sustitución como fuente de inspiración para la revitalización; la revitalización como apertura a la dualización.
Diversas herramientas, tales como la prospección o la concepción de hipótesis, pueden ser de utilidad para los sindicatos que estén experimentando esta incertidumbre, y les permitirán adelantarse a los cambios, estudiar los posibles panoramas y propiciar la acción transformadora.
Ahora bien, en este contexto de múltiples transiciones que imponen tantos y tan graves problemas a los sindicatos, ellos han demostrado una gran resiliencia y una notable capacidad para revitalizarse de forma innovadora. Es un buen augurio de cara al futuro. Hoy más que nunca se necesitan sindicatos fuertes para construir un mundo del trabajo basado en el desarrollo sostenible y que garantice trabajo decente para todos.


En el marco del Día de la Investigadora y del Investigador científicos, especialistas de la UNL indagan y exploran el punto de encuentro entre arte, tecnología y ciencia.

El Gobierno de la Provincia adjudicó la Obra del “Gasoducto Sudoeste Lechero” -1° etapa- con una inversión de $7.400 millones
La firma “PEITEL S.A. – ROVIAL S.A. GASODUCTOS UT ganadora de la licitación pública Nº 01/24, tendrá a cargo la construcción del “Gasoductos para el Desarrollo – 1° Etapa: Construcción Obra "Gasoducto Sudoeste Lechero", tramo: Arrufó - Villa Trinidad - San Guillermo.

Nueva convocatoria para certificar competencias laborales en la UNL
Se trata de una convocatoria para obtener el reconocimiento formal de la UNL para quienes demuestren contar con las competencias para realizar tareas de “Mozo Nivel Básico”.

El lunes se dictarán clases normalmente en las escuelas que funcionen como centros de votación el domingo
El día después del acto electoral se garantizará el normal funcionamiento de las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.

Nueva convocatoria del ISeP para formar parte de la Policía de la Provincia de Santa Fe
La inscripción es online a través del portal web de la provincia. Comenzó el 8 de abril y se extiende hasta al 23 de mayo.

El Gobierno de la Provincia adjudicó la Obra del “Gasoducto Sudoeste Lechero” -1° etapa- con una inversión de $7.400 millones
La firma “PEITEL S.A. – ROVIAL S.A. GASODUCTOS UT ganadora de la licitación pública Nº 01/24, tendrá a cargo la construcción del “Gasoductos para el Desarrollo – 1° Etapa: Construcción Obra "Gasoducto Sudoeste Lechero", tramo: Arrufó - Villa Trinidad - San Guillermo.

En el marco del Día de la Investigadora y del Investigador científicos, especialistas de la UNL indagan y exploran el punto de encuentro entre arte, tecnología y ciencia.

Elecciones: En 127 de las 365 localidades de la provincia habrá Paso para cargos locales
En la gran mayoría del territorio, los votantes solo recibirán las boletas naranjas para elegir los 50 convencionales por distrito único y las azules para el convencional único por departamento.


Comenzaron las obras en el canal Alcorta–Portugalete: beneficiará a 100 mil hectáreas
El senador Felipe Michlig y el diputado Marcelo González visitaron el Comité de Cuenca Arroyo San Antonio en el marco del inicio de los trabajos sobre el canal Alcorta–Portugalete. La obra impactará directamente en la capacidad de escurrimiento de una cuenca de 100 mil hectáreas.