Actualidad Por: Carlos Lucero16 de noviembre de 2018

Debe respetarse el acceso al papel prensa en igualdad de condiciones

Los editores gráficos nucleados en Diarios y Periódicos Regionales Argentinos -DYPRA- expresamos nuestra profunda consternación ante la intención de derogar artículos centrales de la Ley 26.736, que en 2011 declaró de utilidad pública la fabricación de pasta de celulosa para papel prensa. Aquella norma -aprobada por el Congreso de la Nación después de escuchar las razones de cientos de editores de todo el país que expusieron ante la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados-  establece criterios que hoy tienen, incluso, mayor vigencia que en aquel momento.  Ahora, a máxima velocidad legislativa, se pretende abolirla sin consultar a las organizaciones  representativas de la actividad.

La Ley 26.736 equilibró la comercialización de papel con objetivos claros: Por un lado, que Papel Prensa S.A. le venda al mismo precio a todos sus clientes, sin importar la cantidad que estos adquieran, a partir de una tonelada. Y por el otro, evitar que los diarios Clarín y La Nación –accionistas mayoritarios en Papel Prensa S.A. se “autovendan” el insumo a un precio diferenciado para obtener ventajas competitivas frente al resto de los medios gráficos. La norma fija, además, la obligatoriedad de mantener un estándar de calidad uniforme al que puedan acceder todos los medios gráficos del país. Por último, y de suma importancia, resulta el rol del Estado como contralor, a través de una comisión específica, en un segmento donde el único productor de papel constituye un monopolio que debe ser regulado por el Estado, con el objeto de garantizar la pluralidad de voces.
Resulta insostenible -y sospechoso- el argumento esgrimido para argumentar la necesidad de derogar esta ley, asentado en la caída del consumo de papel prensa como fruto de la menor circulación de ejemplares de diarios y periódicos. Son justamente los medios de los tres o cuatro principales centros urbanos del país quienes han sufrido una drástica caída de su circulación, en tanto en cientos de ciudades del interior de nuestra Argentina, la gente continúa consumiendo las publicaciones de su localidad. ¿O acaso se pretende establecer un precio de papel diferenciado, para que sean los medios gráficos regionales quienes soporten las millonarias pérdidas de empresas monopólicas, asociadas al capital concentrado?
Liberar el precio del papel abre las puertas a la posibilidad de asestar otro durísimo golpe a los medios gráficos regionales, que podrían terminar pagando más caro el principal insumo de la actividad. Se trata de golpes a las voces de las economías regionales, a las identidades de cientos de poblaciones del interior profundo de nuestra Argentina y constituye el cercenamiento al derecho a la información de estas comunidades.
Toda norma es perfectible, sobre todo cuando se alteran las condiciones económicas del país. Sin embargo, cualquier cambio a esta ley debería plantearse desde el respeto al espíritu de la misma: garantizar accesibilidad e igualdad de precio y calidad para todos los medios gráficos del país, con control estatal. Por el contrario, se la mire por donde se la mire, la iniciativa presentada a las apuradas el martes a la noche pareciera estar redactada a la medida de un único beneficiario: el diario Clarín y su insaciable grupo.

Te puede interesar

Pullaro encabezó este domingo en Santa Fe el acto por los 161 años de la Policía Provincial

El acto se llevó a cabo a partir de las 15.30 en el Parque Federal de la capital provincial. El gobernador Pullaro estuvo acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y por el ministro de Justicia y Seguridad, Pablo Cococcioni.

Falleció Rosa Tarlovsky de Roinsinblit, una inmensa luchadora por los derechos humanos

Fue Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hasta 2021, cuando por su avanzada edad pasó a ser Presidenta honoraria de la institución. Es hija de colonos judíos, Rosa nació en Moisés Ville, provincia de Santa Fe, el 15 de agosto de 1919, y pudo abrazar al nieto que la convirtió en Abuela de Plaza de Mayo, Guillermo Pérez Roisinblit, en el año 2000.

Santa Fe Business Forum: casi $ 3.500 millones en impacto económico

Fue más de un 200 % superior a la primera edición. Además ya se generaron, entre ventas y pedidos entre los compradores y vendedores, movimientos por unos 15 millones de dólares.

Trasladan aumento salarial a personal policial

Se trata del 7% para el segundo semestre, que también fue establecido para agentes de la administración central y docentes. Se garantiza la suma neta de bolsillo de 40 mil pesos a partir del 1° de julio y de 70 mil a partir del 1° de octubre.

Más de 1.500 personas ya se inscribieron para la nueva subasta de bienes incautados al delito

Organizada por Aprad, se llevará a cabo el 18 de septiembre en la ciudad de Santa Fe y contará con 159 lotes, entre vehículos, inmuebles, joyas y otros bienes. La inscripción es de carácter obligatorio y permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre en el sitio oficial: www.santafe.gob.ar/apradsubasta/subasta.

La UNL obtuvo 94.8 en el Índice de Transparencia de información pública

En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados. El relevamiento es realizado por el Gobierno Nacional a través de la Agencia de Acceso a la Información Pública.