Segmentación de tarifas de luz y gas: quiénes deberán anotarse
Luz y gas son los servicios que dejarán de tener subsidios, habrá una segmentación de tarifas por lo que deberán anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía. Habrá un porcentaje de la población que comenzará a pagar la tarifa plena hacia finales de 2022, mientras que otros mantendrán la subvención.
El Gobierno nacional avanzará en la regulación de los subsidios de luz y gas en todo el país, pero sólo determinados grupos seguirán con la tarifa social de los servicios de energía mientras que los usuarios de hogares con mayor poder adquisitivo pasarán a pagar el valor total hacia fines de 2022.
La medida será aplicada de forma gradual para los usuarios de mayores ingresos y de manera bimestral hasta alcanzar la totalidad de la tarifa para fines del 2022. El esquema planteado por el Ejecutivo para subsidiar los consumos de luz y gas establece tres escalas según el nivel de ingresos.
En los últimos días surgieron dudas en cuanto a quiénes deben anotarse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), creado a través del decreto 332/2022 el jueves pasado y que dependerá del Ministerio de Economía, conducido por Martín Guzmán.
Al respecto, aclararon que todos los usuarios de luz y gas deben realizar la inscripción al registro, tanto para quienes reciben prestaciones sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH), Progresar, Potenciar Trabajo, entre otras. Los jubilados también deberán inscribirse.
Además, dieron a conocer que habrá un plazo de seis meses para que los usuarios registren sus medidores domiciliarios de gas y electricidad para poder pasarlos a "la categoría plena".
El tope de ingresos mensuales para no formar parte del 10% de usuarios que deberán pagar las tarifas de los servicios energéticos en su totalidad es 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) y el nuevo monto pasa de los $333.410 a los $348. 869.
Segmentos de tarifas de luz y gas
Hogares de mayores ingresos (segmento alto): ingresos mensuales totales del hogar de 3,5 canastas básicas tipo 2 según el INDEC, tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años, 3 o más inmuebles o una embarcación o aeronave.
Hogares de ingresos medios (segmento medio): ingresos mensuales totales del hogar mayores a 1,5 pero menores a 3 canastas básicas tipo 2 según el INDEC, no tener más de 3 inmuebles y no poseer 2 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
Hogares de menores ingresos (segmento social): este grupo declara tener ingresos mensuales totales del hogar equivalente a 1 canasta básica tipo 2 según el INDEC, tener menos de 2 inmuebles o no poseer ninguno y no tener un vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
Te puede interesar
La Mutual de San Guillermo relanzó el Sistema Solidario para Viviendas
Se trata del Plan 70 metros cuadrados - Nuevo diseño.
Litoral Gas alertó perfiles falsos en Instagram y Facebook utilizados para realizar estafas
Ofreciendo descuentos o promociones, la compañía de servicios denunció ante la justicia el uso indebido de la imagen de la empresa para actos ilícitos
La UNL planta 300 algarrobos blancos en el Jardín Botánico
El acto es hoy en el Jardín Botánico y se realizará en el marco de la conmemoración del Día de la Graduada y del Graduado de la UNL que se celebra cada 15 de abril. A partir del programa “Un árbol, un graduado” la universidad planta especies autóctonas en distintos lugares de la provincia.
Caren Fruh entre las Convencionales Constituyentes electas ayer
La nutricionista integró el tercer lugar de la lista que encabeza las ex boxeadora por la lista del Frente de la Esperanza y será una de las 69 personas que debatirán y definirán la reforma de la Constitución de la provincia.
Fin de cepo, pero no tanto: cuántos dólares se pueden comprar en efectivo y cuántos por home banking
El nueva esquema cambiario tendrá restricciones para hacer transacciones en entidades financieras
Graves decisiones del Gobernador e Intendentes
PRENSA FESTRAM. FESTRAM adhirió al paro dispuesto por la CGT para todo el país, en defensa de los jubilados y jubiladas, contra los salarios de hambre, el cierre de empresas, los despidos y una política económica del Gobierno de Milei que -en un claro sometimiento a los dictados del FMI-, está siendo burdamente funcional a los intereses de los Estados Unidos y los capitales financieros internacionales. Esta es la situación que estamos viviendo, donde se puede disfrazar o mentir sobre la disminución de la pobreza, pero la realidad que viven los trabajadores y trabajadoras día a día, es irrefutable.