Vacunas bivalentes contra Covid: los detalles de cuándo comienza la aplicación en todo el país
A partir de hoy se empezarán a distribuir las vacunas bivalentes contra el Covid-19 desde Nación a las 24 jurisdicciones de Argentina.
Este martes 24 de enero se empezaron a distribuir en la Argentina las dosis de vacunas bivalentes o bivariantes contra el Covid-19. El Ministerio de Salud de la Nación las enviará a las 24 jurisdicciones y se aplicarán como parte del plan estratégico de inmunización, que ya incluyó vacunas desarrolladas en base a diferentes plataformas.
Las autoridades sanitarias recibieron una primera entrega de 901.440 dosis de vacunas bivariantes de Pfizer/BioNTech. Una segunda entrega incluye 1.100.160 dosis de vacuna bivariante de los mismos fabricantes. A partir de mañana se iniciará la distribución de 900.000 dosis de esos inoculantes a todo el país.
En cuanto al inicio de la aplicación, fuentes de la cartera de Salud nacional dijeron que será a partir de las próximas semanas de acuerdo a los planes estratégicos de cada una de las jurisdicciones. De esta manera, en la mayoría de los distritos aún no está definida la fecha exacta en que empezarán a aplicarlas.
En el caso de Santa Fe, la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, ratificó que este martes comenzará la distribución a todo el país y que a la provincia llegarán más de 79 mil dosis, pero advirtió que aún no está definido cómo será la aplicación. Detalló que por el requerimiento de frío de las bivalentes, la distribución no será “tan rápida”. No obstante, aseguró que comenzará esta misma semana.
Por otra parte, a partir del 6 de febrero próximo se recibirán vacunas bivalentes de la empresa biotecnológica Moderna, según informó la médica Vizzotti.
Las dosis de vacunas “bivalentes” o “bivariantes” tienen componentes contra el virus original que causa el COVID-19, y contra los linajes de la variante Ómicron BA.4 y BA.5.
Según informó la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se aplicarán tanto las vacunas bivalentes desarrolladas por la empresa Pfizer/BioNTech como las de Moderna.
Las bivalentes están autorizadas para diferentes edades. En el caso de las dosis del laboratorio Pfizer/BioNtech están autorizadas para su uso en población general a partir de los 12 años en adelante. En el caso de las bivariantes del laboratorio Moderna se encuentran autorizadas para su uso en población general a partir de los 6 años en adelante.
Para conseguir la autorización para su uso, se han realizado ensayos clínicos que evaluaron a las vacunas bivalentes. Esos ensayos demostraron que son seguras y efectivas para dar protección ante internaciones, complicaciones y muertes frente a todas las variantes circulantes, según explicó la cartera de Salud.
Desde diciembre de 2020, Argentina ha estado aplicando dosis monovalentes: contenían la protección contra la cepa ancestral del coronavirus que se detectó en China en 2020. Esas dosis también brindan protección para reducir el riesgo de complicaciones y muertes si una persona adquiere la infección por el coronavirus. En el caso de las bivalentes, se suma protección específica contra Ómicron BA.4 y BA.5.
Durante las próximas semanas, coexistirá la aplicación de dosis monovalentes, que quedan en stock en las provincias, y las dosis bivalentes. “Aquel que se vacunó ayer con la vacuna monovalente, sepa que está protegido y que es muy importante no haber perdido tiempo en recibir esa dosis. La vacuna que más sirve es la que se aplica lo antes posible y sin perder oportunidades”, aclaró Vizzotti durante una conferencia de prensa la semana pasada.
La recomendación es que las personas que hayan recibido su última dosis de vacuna contra el COVID hace más de cuatro meses, deben ir a recibir un refuerzo. No importa si es el primero, el segundo, el tercero, o si es incluso la segunda dosis para completar el esquema primario. Es muy relevante tener la cobertura de vacunación porque aún hay transmisión comunitaria del coronavirus en el país.
Desde la cartera de Salud enfatizaron que “todas las vacunas, ya sean monovariantes o bivariantes, son efectivas para evitar hospitalizaciones y muertes. Por lo cual se van a coadministrar y se va a dar la que esté disponible en el momento en cada vacunatorio”.
Las dosis bivalentes de Pfizer/BioNTech y de Moderna son vacunas de ARN mensajero. Y las dosis monovalentes de esos laboratorios ya se han estado aplicando en la Argentina junto con vacunas elaboradas en base a otro tipo de plataformas.
Para las personas que hayan tenido reacciones alérgicas a las dosis de vacunas de ARN mensajero, la cartera de Salud proyecta aplicar vacunas Sputnik Componente I. Se espera la confirmación de la llegada de 500.000 dosis de Sputnik Componente 1, según dijo Vizzotti.
Te puede interesar
La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud
El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.
Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe
La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.
En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos
El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.
La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami
A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.
En la UNL: Santa Fe Habla de ELA
Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.
Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"
La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.