Actualidad Por: El Departamental28 de enero de 2023

¿Un día en la Tierra dura 24 horas?: científico explica cómo impacta que el núcleo gire cada vez más lento

El núcleo de la Tierra gira cada vez más lento y esto alarga la duración de los días. Por esto, en los últimos 51 años se añadieron 27 segundos. ¿Cómo se explica este fenómeno? ¿Qué va a pasar con el tiempo?

Los movimientos dinámicos de la Tierra, como los terremotos, generan variaciones en la velocidad de giro del planeta, lo que modifica a escalas muy pequeñas la duración de los días. Por esta razón, la Oficina Internacional de la Hora, suma o resta un segundo a los días cada determinada cantidad de años. Desde 1972, se añadieron al día un total de 27 segundos. Este sistema se conoce como el "segundo bisiesto" y se añaden en junio y diciembre.

La duración de los días de la Tierra se separan en el tiempo astronómico y el universal. Para coordinar estos dos, cada vez que la Tierra cambia la velocidad de giro sobre si misma, se calcula la diferencia con la longitud del día (de 24 horas) y se añade o resta un segundo bisiesto. Sin embargo, pese a que en medio siglo se añadieron casi 30 segundos, en la vida diaria esto es imperceptible. Sí se nota en determinados sistemas, como en los relojes de los GPS, que son fundamentales para garantizar que las posiciones sean lo más precisas posibles.

"La variación de la velocidad a la que gira la Tierra no tiene una regularidad. Es bastante variable en términos muy pequeños, pero varía muchas veces. A veces gira más rápido y, a veces gira más lento. Normalmente en el tiempo, la Tierra tiende a ralentizar su rotación. Cada vez gira más lentamente", dijo en AIRE el geólogo español y divulgador científico, Nahúm Méndez Chazarra.

 Si la velocidad de giro de la Tierra se acelerara, debería restarse un segundo bisiesto, algo que hasta ahora no ocurrió. "En el 2020, se pensó en introducir un segundo negativo, que el día tenga un segundo menos porque la Tierra normalmente suele tener grandes movimientos de masa, como un gran terremoto que mueve las placas tectónicas, o el movimiento de grandes sistemas atmosféricos que también pesan muchísimo. Pero es algo totalmente impredecible", señaló el experto.

Los movimientos que hay en la Tierra, pueden variar la duración de un día a escalas de milisegundos. Cada 1.000 milisegundos, se completa un segundo y es el que se añade o resta dependiendo lo que ocurrió con la velocidad de giro del planeta en determinada cantidad de tiempo.

 "El segundo bisiesto se calcula a posteriori, con la diferencia entre la longitud del día, de 24 horas, y lo que realmente ha durado, lo que ha tardado la Tierra en hacer un giro sobre sí misma", indicó Méndez Chazarra. "Sabemos cuándo añadir este segundo bisiesto cuando hemos medido que hay esa diferencia", dijo.

Pero la variación en la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible, ya que el comportamiento del planeta es dinámico. Por esta razón, "desde la Oficina Internacional de la Hora están pensando en eliminar el segundo bisiesto para el año 2035 y se buscará otro sistema para sincronizar el tiempo astronómico con el universal", contó el especialista.

 Méndez Chazarra aclaró que la variación en la duración de las jornadas no supone un problema en el día a día, por lo que es una mera "curiosidad científica".

¿Qué es el segundo bisiesto?

Un segundo bisiesto es un ajuste de un segundo que se aplica cada determinada cantidad de años al tiempo universal, para adaptarlo a la diferencia que hay con la duración del tiempo astronómico.
El segundo bisiesto está definido por la variación en la velocidad de rotación del planeta.

¿Cuándo fue la última vez que se añadió un segundo al día?

El segundo bisiesto fue añadido en 27 ocasiones desde 1972, la mayoría de ellos en las noches del 31 de diciembre y del 30 de junio. La última vez ocurrió en el 2016.

Te puede interesar

Ya se puede consultar el lugar de votación para las elecciones de octubre

Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.

Brindan detalles sobre las acciones en Santa Fe en defensa de la universidad pública

Se llevarán adelante esta semana un apagón y marchas en todo el país en defensa de la universidad y la salud pública. Hoy martes, autoridades de la UNL y la UTN, junto a los gremios ADUL, APUL, FAGDUT, APUTN y la FUL brindan detalles de las acciones que se realizarán en la ciudad de Santa Fe.

Escándalo en la Justicia: un juez de Santa Fe renuncia porque "no confía en la Justicia"

El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.

Imputaron al ex presidente comunal de Villa Saralegui por maniobras defraudatorias

El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.