¿Un día en la Tierra dura 24 horas?: científico explica cómo impacta que el núcleo gire cada vez más lento
El núcleo de la Tierra gira cada vez más lento y esto alarga la duración de los días. Por esto, en los últimos 51 años se añadieron 27 segundos. ¿Cómo se explica este fenómeno? ¿Qué va a pasar con el tiempo?
Los movimientos dinámicos de la Tierra, como los terremotos, generan variaciones en la velocidad de giro del planeta, lo que modifica a escalas muy pequeñas la duración de los días. Por esta razón, la Oficina Internacional de la Hora, suma o resta un segundo a los días cada determinada cantidad de años. Desde 1972, se añadieron al día un total de 27 segundos. Este sistema se conoce como el "segundo bisiesto" y se añaden en junio y diciembre.
La duración de los días de la Tierra se separan en el tiempo astronómico y el universal. Para coordinar estos dos, cada vez que la Tierra cambia la velocidad de giro sobre si misma, se calcula la diferencia con la longitud del día (de 24 horas) y se añade o resta un segundo bisiesto. Sin embargo, pese a que en medio siglo se añadieron casi 30 segundos, en la vida diaria esto es imperceptible. Sí se nota en determinados sistemas, como en los relojes de los GPS, que son fundamentales para garantizar que las posiciones sean lo más precisas posibles.
"La variación de la velocidad a la que gira la Tierra no tiene una regularidad. Es bastante variable en términos muy pequeños, pero varía muchas veces. A veces gira más rápido y, a veces gira más lento. Normalmente en el tiempo, la Tierra tiende a ralentizar su rotación. Cada vez gira más lentamente", dijo en AIRE el geólogo español y divulgador científico, Nahúm Méndez Chazarra.
Si la velocidad de giro de la Tierra se acelerara, debería restarse un segundo bisiesto, algo que hasta ahora no ocurrió. "En el 2020, se pensó en introducir un segundo negativo, que el día tenga un segundo menos porque la Tierra normalmente suele tener grandes movimientos de masa, como un gran terremoto que mueve las placas tectónicas, o el movimiento de grandes sistemas atmosféricos que también pesan muchísimo. Pero es algo totalmente impredecible", señaló el experto.
Los movimientos que hay en la Tierra, pueden variar la duración de un día a escalas de milisegundos. Cada 1.000 milisegundos, se completa un segundo y es el que se añade o resta dependiendo lo que ocurrió con la velocidad de giro del planeta en determinada cantidad de tiempo.
"El segundo bisiesto se calcula a posteriori, con la diferencia entre la longitud del día, de 24 horas, y lo que realmente ha durado, lo que ha tardado la Tierra en hacer un giro sobre sí misma", indicó Méndez Chazarra. "Sabemos cuándo añadir este segundo bisiesto cuando hemos medido que hay esa diferencia", dijo.
Pero la variación en la velocidad de rotación de la Tierra es impredecible, ya que el comportamiento del planeta es dinámico. Por esta razón, "desde la Oficina Internacional de la Hora están pensando en eliminar el segundo bisiesto para el año 2035 y se buscará otro sistema para sincronizar el tiempo astronómico con el universal", contó el especialista.
Méndez Chazarra aclaró que la variación en la duración de las jornadas no supone un problema en el día a día, por lo que es una mera "curiosidad científica".
¿Qué es el segundo bisiesto?
Un segundo bisiesto es un ajuste de un segundo que se aplica cada determinada cantidad de años al tiempo universal, para adaptarlo a la diferencia que hay con la duración del tiempo astronómico.
El segundo bisiesto está definido por la variación en la velocidad de rotación del planeta.
¿Cuándo fue la última vez que se añadió un segundo al día?
El segundo bisiesto fue añadido en 27 ocasiones desde 1972, la mayoría de ellos en las noches del 31 de diciembre y del 30 de junio. La última vez ocurrió en el 2016.
Te puede interesar
Nueva casa asistida y movilidad para pacientes de salud mental: avanza la transformación de la Colonia de Oliveros
La nueva vivienda, ubicada en el barrio Villa Colonia, será destinada a mujeres que atravesaron por internaciones prolongadas. Además se incorporó un minibús a la institución para realizar los traslados de pacientes ambulatorios. Con esta vivienda, la provincia suma 80 plazas en distintas modalidades habitacionales para usuarios de la salud mental.
Hoy es el día de las cooperativas en todo el mundo, COOPERAR entidad madre del cooperativismo Argentino deja su mensaje
Cada primer sábado de julio, desde hace más de un siglo, se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas. Este año, además, fue proclamado por Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.
Día Internacional de las Cooperativas
Cooperar celebró el Día Internacional de las Cooperativas destacando su impacto en el desarrollo social y productivo
Música inclusiva ejecutada por alumnos de la Escuela, Esc N°6043 "Constancio C.Vigil " de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.-
Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”
Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”
El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas
Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.