Desde 2011 que Santa Fe no inicia las clases en la fecha establecida
Hace más de una década que en la provincia el calendario educativo no empieza en el día que fue planificado. La falta de acuerdos paritarios, desacuerdos salariales y conflictos nacionales condicionan el regreso de los chicos a las aulas. Esta vez no será la excepción.
"Todos los años pasa lo mismo". Es la frase que padres y madres repiten desde hace más de una década mientras desarman las mochilas. Lamentablemente, la postergación de la fecha de inicio de las clases se volvió una costumbre en Santa Fe.
Los hechos indican que en los últimos doce años las clases comenzaron después de lo planificado por el Ministerio de Educación. Y este año no fue distinto: los gremios docentes definieron este viernes paros para la primera y la segunda semana de clases. De esta manera, tampoco comenzará a término el ciclo lectivo 2023, alargando por duodécimo año consecutivo esta problemática.Para encontrar el último antecedente de éxito hay que remontarse al 2011. Por entonces, en el país resultaba reelecta Cristina Fernández de Kirchner y en Santa Fe culminaba su gobernación el socialista Hermes Binner. Mientras que la cartera educativa provincial estaba en manos de Élida Rasino, que había sucedido a la propia Adriana Cantero (hoy nuevamente ministra).
Aquella fue la última vez donde no hubo conflicto entre las partes. De acuerdo a la crónica de El Litoral, esa reunión paritaria se extendió por tres horas y media, y se llevó a cabo en Casa de Gobierno en simultáneo con el encuentro de la administración central que se realizó en otro despacho. "Es una buena propuesta, nos vamos conformes", evaluaba la secretaria general de Amsafe y hoy titular de la Ctera, Sonia Alesso. "Es una oferta que vale la pena ser evaluada", señalaba en tanto Pedro Bayúgar, al frente del Sadop igual que en la actualidad.
El aumento del maestro de grado sin antigüedad recibía en aquel momento un incremento de 751 pesos, llevando el sueldo a 3.196 pesos. La cifra de esa época se vuelve llamativo a la distancia, ya que refleja el sostenido problema inflacionario de la Argentina. Actualmente los docentes santafesinos tienen un salario inicial de 161.000 pesos, de acuerdo a lo informado oficialmente.
Luego de ese exitoso antecedente se sucederían distintas gestiones de gobierno, tanto socialistas como peronistas, donde el conflicto con los docentes se volvería moneda corriente. Las causas no solo serían desacuerdos salariales, también hubo escenarios nacionales conflictivos entre las razones principales. En 2014, por ejemplo, todo se encaminaba para el acuerdo en Santa Fe, pero los gremios de la provincia se plegaron a un paro nacional. El de 2017 fue quizás el año más conflictivo, tras la decisión del por entonces presidente Mauricio Macri de eliminar la paritaria nacional docente, instancia esperada en muchas jurisdicciones para establecer un marco de referencia en las negociaciones.
A fines del 2019, tras doce años de gestión del Frente Progresista, el peronismo volvería a la Casa Gris de la mano de Omar Perotti. Sin presupuesto propio por una conflictiva transición, el 2020 tuvo una paritaria difícil a la que, semanas después, hubo que sumarle la pandemia por coronavirus que dejaría sin presencialidad a las escuelas durante buena parte del año.
Fuente El Litoral
Te puede interesar
Santa Fe será sede del 5° Foro Nacional de Humedales: una convocatoria clave para proteger ecosistemas vitales
Se realizará el 22 y 23 de mayo en la ciudad de Villa Ocampo, que se encuentra inmersa en el Sitio Ramsar Jaaukanigás, una de las áreas de humedales más relevantes del país por su biodiversidad.
Reconocerán a cuatro jueces que condenaron a las Juntas Militares
Ricardo Gil Lavedra, León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma recibirán esta distinción en el marco de los 40 años del Juicio a las Juntas. Será el 14 de mayo, a las 18, en el Paraninfo de la UNL.
Con el nombre de "Papa Francisco" se inauguró el Centro de Desarrollo Territorial
Un importante espacio apuntado a políticas de Desarrollo Social inauguró la administración del intendente Marcelo Andreychuk. El Centro de Desarrollo Territorial estará a cargo de Milton Leonel Sasia, quien pondrá en marcha un proyecto apuntado a mejorar las condiciones de un tejido social dañado que incluye a amplios sectores sociales de San Cristóbal.
Lifschitz fue recordado con un emotivo acto en el Politécnico a 4 años de su muerte
El Partido Socialista de Santa Fe homenajeó al exgobernador en la institución educativa donde cursó sus estudios secundarios, con la presencia de su familia, el gobernador Pullaro, funcionarios locales, provinciales y nacionales, y dirigentes de diversos sectores políticos.
Ficha limpia: Rovira admitió ante su tropa que el pedido para cambiar el voto de sus senadores se lo hizo directamente Javier Milei
El mandamás misionero además felicitó y arropó a Arce y Rojas Decut, los senadores que sellaron la suerte del proyecto; argumentó que no está a favor de las proscripciones
Salud: Provincia ofertó una compensación por meses anteriores y un aumento del 8% para el segundo trimestre
La propuesta contempla un aumento en tres tramos sobre los sueldos de marzo y se garantiza un piso mínimo de $75.000. También se ofertaron mejoras en conceptos propios de los profesionales de la salud y se acordó continuar el trabajo en mesas técnicas.