
Michlig propone avanzar con los pasos previos para la instalación de un Parque Fotovoltaico en San Cristóbal
"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".


Hace más de una década que en la provincia el calendario educativo no empieza en el día que fue planificado. La falta de acuerdos paritarios, desacuerdos salariales y conflictos nacionales condicionan el regreso de los chicos a las aulas. Esta vez no será la excepción.
Actualidad25 de febrero de 2023
Por Ramiro Muñoz
"Todos los años pasa lo mismo". Es la frase que padres y madres repiten desde hace más de una década mientras desarman las mochilas. Lamentablemente, la postergación de la fecha de inicio de las clases se volvió una costumbre en Santa Fe.
Los hechos indican que en los últimos doce años las clases comenzaron después de lo planificado por el Ministerio de Educación. Y este año no fue distinto: los gremios docentes definieron este viernes paros para la primera y la segunda semana de clases. De esta manera, tampoco comenzará a término el ciclo lectivo 2023, alargando por duodécimo año consecutivo esta problemática.Para encontrar el último antecedente de éxito hay que remontarse al 2011. Por entonces, en el país resultaba reelecta Cristina Fernández de Kirchner y en Santa Fe culminaba su gobernación el socialista Hermes Binner. Mientras que la cartera educativa provincial estaba en manos de Élida Rasino, que había sucedido a la propia Adriana Cantero (hoy nuevamente ministra).
Aquella fue la última vez donde no hubo conflicto entre las partes. De acuerdo a la crónica de El Litoral, esa reunión paritaria se extendió por tres horas y media, y se llevó a cabo en Casa de Gobierno en simultáneo con el encuentro de la administración central que se realizó en otro despacho. "Es una buena propuesta, nos vamos conformes", evaluaba la secretaria general de Amsafe y hoy titular de la Ctera, Sonia Alesso. "Es una oferta que vale la pena ser evaluada", señalaba en tanto Pedro Bayúgar, al frente del Sadop igual que en la actualidad.
El aumento del maestro de grado sin antigüedad recibía en aquel momento un incremento de 751 pesos, llevando el sueldo a 3.196 pesos. La cifra de esa época se vuelve llamativo a la distancia, ya que refleja el sostenido problema inflacionario de la Argentina. Actualmente los docentes santafesinos tienen un salario inicial de 161.000 pesos, de acuerdo a lo informado oficialmente.
Luego de ese exitoso antecedente se sucederían distintas gestiones de gobierno, tanto socialistas como peronistas, donde el conflicto con los docentes se volvería moneda corriente. Las causas no solo serían desacuerdos salariales, también hubo escenarios nacionales conflictivos entre las razones principales. En 2014, por ejemplo, todo se encaminaba para el acuerdo en Santa Fe, pero los gremios de la provincia se plegaron a un paro nacional. El de 2017 fue quizás el año más conflictivo, tras la decisión del por entonces presidente Mauricio Macri de eliminar la paritaria nacional docente, instancia esperada en muchas jurisdicciones para establecer un marco de referencia en las negociaciones.
A fines del 2019, tras doce años de gestión del Frente Progresista, el peronismo volvería a la Casa Gris de la mano de Omar Perotti. Sin presupuesto propio por una conflictiva transición, el 2020 tuvo una paritaria difícil a la que, semanas después, hubo que sumarle la pandemia por coronavirus que dejaría sin presencialidad a las escuelas durante buena parte del año.
Fuente El Litoral

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

La presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, habló de la preparación de la empresa ante las posibles olas de calor y si habrá o no aumentos de tarifas.

El acuerdo rubricado tiene como objetivo impulsar acciones integradas en turismo, cultura, patrimonio histórico, producción local y educación, con el fin de fortalecer la cohesión social, económica e institucional entre las comunidades.

El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe realizará este jueves 20 de noviembre el acto de entrega de diplomas a las autoridades electas en las Elecciones Generales 2025. La ceremonia se llevará a cabo a las 9:30 horas, en el Centro Cultural ATE Casa España, ciudad de Santa Fe.

Se realizará el jueves 20 de noviembre en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

El siniestro ocurrió en las obras que se están llevando a cabo sobre la ruta 4, no hubo lesiones, y es el segundo incidente que ocurre en estos días, además de otros inconvenientes.

Ya se pusieron en marcha los trabajos que tienen un presupuesto de $15.800 millones y deben ejecutarse en un plazo de 24 meses. La obra tiene una longitud de 2.600 metros, incluyendo camino pavimentado, puente, bicisenda y vereda. “Mientras la obra pública está paralizada en gran parte del país, Santa Fe por impulso del gobernador Pullaro sigue invirtiendo, da trabajo y lo hace de forma transparente y eficiente”, resaltó el titular de Obras Públicas, Enrico.

La presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, habló de la preparación de la empresa ante las posibles olas de calor y si habrá o no aumentos de tarifas.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

Efectivos de la Unidad Regional XIII intervinieron y pudieron bajar del techo del Hospital (lado oeste, Cochabamba casi Irigoyen) a una persona con sus facultades mentales alteradas que amenazaba con arrojarse al vacío.

Personal policial traslada al hospital local a un persona con un estado de exaltación. Una vez atendido salió y se subió al techo amenazando tirarse. Luego los efectivos logran convencerlo y lo logran bajar.