#NoEntiendenLoQueLeen: Campaña pidiendo que la alfabetización inicial sea prioridad en la política argentina

La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil, personalidades y expertos. Busca generar conciencia social sobre las dificultades de lectura y escritura en estudiantes y apunta a que los gobiernos asuman compromisos concretos para contribuir con la mejora de los aprendizajes.

Bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, un grupo de más de 100 organizaciones de la sociedad civil lanzaron una campaña nacional para visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.

El propósito de la iniciativa es que tanto el gobierno nacional como los provinciales asuman compromisos concretos para priorizar las políticas de alfabetización. En ese sentido, se sugiere la implementación periódica de una evaluación específica sobre el primer ciclo del nivel primario que permita medir la capacidad de lectura y escritura en niños y niñas de todo el país.

La campaña está impulsada por destacadas organizaciones de la sociedad civil como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras.

Cómo participar: La iniciativa apunta a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes. En el camino de generar conciencia sobre estas dificultades, convocan a compartir en redes sociales el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen. Además, se puede firmar la petición para que la alfabetización sea una prioridad en la política educativa en https://queentiendanloquelean.org/.

Diagnóstico crítico
La campaña surgió a raíz de un análisis del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) coordinado por UNESCO. Si bien la evaluación fue realizada en 2019, recientemente se conocieron los datos desagregados de los 16 países latinoamericanos que participaron. Al observar la evolución de los resultados, entre 2013 y 2019, Argentina presenta una de las mayores caídas de la región (-2%), superada solo por Guatemala (-3,2%).

En particular, los datos indicaron que en Argentina el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria no alcanzaron el nivel mínimo de lectura. Además, se registraron grandes desigualdades: la cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico.

La preocupación se agudiza al ubicar el nivel de desempeño más alto en lectura, donde en Argentina fue de solo 1 de cada 10 alumnos (14%), mientras que el promedio de la región fue de 2 de cada 10 alumnos (21%).
En tanto que la correlación entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita, Argentina (con un promedio de 689 puntos) obtuvo peores resultados que países con niveles similares de PBI como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). E incluso varios países con PBI per cápita más bajo registraron mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).

Trabajar en los cimientos
Ignacio Dupuy de Lome, coordinador de campaña de Argentinos por la Educación, explicó a este medio que la campaña busca llamar la atención sobre la importancia de generar políticas educativas para revertir de forma urgente esta situación: "La lectura y la escritura son el cimiento de toda la educación. Si queremos construir un futuro próspero para nuestro país, debemos priorizar la alfabetización".

"Los datos del ERCE nos alarmaron, porque si bien son estadísticas de 2019, notamos que es un problema que se profundiza en el tiempo. Estamos hablando de chicos que no entienden lo que leen, o sea, les presentan un texto y les hacen preguntas y algunos no pueden contestar, localizar información directamente del texto o hacer relaciones que están presentes literalmente en el texto", explicó Dupuy.

Por último, el referente de Argentinos por la Educación, llamó a que este tema trascienda la coyuntura electoral: "Apostamos a a seguir hablando de esto y que siga siendo un tema de agenda más allá del año electoral. Por supuesto que sería buenísimo que los distintos candidatos hablen del tema, que sean conscientes de que es un problema y presenten propuestas para aplicar ya sea a nivel nacional o provincial, pero entendemos que es una cuestión más profunda que debería exceder a las elecciones".

Fuente El Litoral

Te puede interesar

40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL

El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.

Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial

Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?​

Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia

El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.

Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL

Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.

Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL

Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.

El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal

El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.