Santa Fe participó en la primera reunión del Consejo Federal del Cannabis
Se realizó en el Ministerio de Ciencia y Tecnología Nacional y que contó con representantes de las 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La provincia de Santa Fe participó de la primera reunión del Consejo Federal del Cannabis, que se realizó en la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología Nacional y que contó con representantes de las 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal, es un organismo contemplado en la reglamentación de la flamante ley 27.669 que abre el juego a este nuevo sector productivo cada vez más pujante en el ámbito nacional y en el que la provincia de Santa Fe viene avanzando desde el inicio de la actual gestión.
El encuentro estuvo encabezado por el Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, y por el presidente de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), Francisco Echarren. En representación del proyecto de producción pública de cannabis santafesino estuvo presente la lic. Elida Formente, integrante del Directorio del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), que junto al INTA y al Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología provincial, llevan adelante el trabajo en la cadena de valor del cannabis medicinal.
Al respecto, Formente afirmó: “Celebramos la conformación del Consejo Federal de Cannabis porque estábamos todos y todas esperando la reglamentación y ahora la conformación para tener una participación en esa mesa. Lo que hicimos nosotros fue compartir con todas las provincias la experiencia de la política pública de Santa Fe que se viene construyendo desde fines de 2019, principios de 2020, con el gobernador Omar Perotti, luego de su decisión de trabajar en el acceso al cannabis medicinal”.
La funcionaria, también destacó que los importantes logros que se están dando en la materia responden a “la conducción de la Ministra de salud, Sonia Martorano, y del ministro de Producción, Daniel Costamagna, para construir una política pública integral de Cannabis”.
Es importante destacar que desde octubre del 2021 el laboratorio público de Santa Fe puso a disposición de la salud pública provincial el Aceite de Cannabis Medicinal (formulación con CBD al 10%), para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria dando respuesta a una demanda histórica de la sociedad, especialmente a las diferentes y numerosas asociaciones de madres cultivadoras que reclamaban respuestas para la salud de sus hijos e hijas.
En este sentido, Formente resaltó que el trabajo que se viene realizando en la provincia es muy amplio y ambicioso: “También hemos hecho capacitaciones a los equipos de salud, a la policía, venimos trabajando mucho articulando con las instituciones, las organizaciones y ahora viene una etapa en la cual hay que dar respuestas a emprendedores, pymes, el sector productivo y todo proyecto que esté interesado en trabajar en Cannabis para ir viendo cómo se van a distribuir las licencias. En este sentido, lo que quedó claro luego de este primer encuentro del Consejo Federal es que los avances que se están dando en el ámbito nacional representan una oportunidad para la provincia de Santa Fe, fundamentalmente para que este trabajo siga creciendo; dando pasos firmes junto al sector científico-tecnológico de la mano, con las asociaciones, los emprendedores, las pequeñas empresas; también para que haya un desarrollo integral y un acceso a la salud pública como es hoy, a través del aceite del LIF, que garantiza calidad, eficacia y seguridad para las y los santafesinos”.
Consultorios de Cannabis Medicinal
En sintonía con la política pública integral que el estado santafesino viene desarrollando, la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, presentó este lunes, los 31 consultorios de cannabis medicinal que funcionarán en diferentes localidades del territorio santafesino.
El proyecto de atención ambulatoria con cannabis en la red pública de atención, se construye como una pieza fundamental de la política pública provincial en esta materia. Su objetivo es dar respuesta a la demanda de la población y a los trabajadores de la salud que realizan el acompañamiento y la atención clínica en el territorio, en el marco del Programa Nacional de Cannabis que establece las vías de acceso formales a la terapéutica.
En la oportunidad, Martorano afirmó: “Esto es un hito porque tiene que ver con poner ciencia sobre algo que estaba siempre silenciado y en la oscuridad. Venimos trabajando fuertemente en esto. Durante el mes de noviembre de 2022, se realizó desde el Ministerio una encuesta dirigida a todo el equipo de salud de la provincia, con el objetivo de conocer las prácticas de sus integrantes en cuanto a la utilización, indicación, acompañamiento de personas en el uso de cannabis medicinal, terapéutico y/o paliativo, lo que sirvió para iniciar una capacitación virtual de 60 horas totales, de marzo a junio de este año, que contó con más de 600 inscriptos de diversas localidades. A partir de este trabajo, se pudo organizar los consultorios de cannabis medicinal que se encuentran distribuidos en las cinco regiones de la provincia”, detalló.
Asimismo, la ministra explicó que “en estos consultorios se podrá realizar la consulta, orientación, acompañamiento e, incluso, inscribirse para el Reprocann. Van a estar en los consultorios médicos clínicos, generalistas, pediatras que se han capacitado para poder atender en esta área, hacer las interconsultas y las derivaciones pertinentes. Para ello los pacientes podrán pedir su turno siguiendo las vías habituales de cada efector”.
Te puede interesar
Presentaron Todo Láctea 2025 en Entre Ríos, una edición con impronta federal
Se trata del evento más importante del sector, que se desarrollará del 13 al 15 de mayo en la ciudad de Esperanza. La Región Centro, donde se concentra más del 71% de los tambos del país, tendrá gran protagonismo.
Operativo Cosecha 2025: Provincia intensifica controles en las terminales portuarias
La Mesa Operativa integrada por organismos provinciales y las fuerzas federales resolvió en las últimas horas profundizar los controles en la zona del cordón industrial. La medida obedece a la necesidad de ordenar el masivo flujo de camiones que comenzaron a llegar para descargar cereal en el marco de la cosecha gruesa.
Pullaro: “Para nosotros es clave producir, cuidar los mercados internacionales donde Santa Fe exporta y buscar más”
Lo indicó al presentar el calendario de acciones de promoción comercial y atracción de inversiones previsto para 2025 por parte del Gobierno provincial. La agenda contempla 60 actividades en 30 países y su principal evento será la realización de una nueva edición del Santa Fe Business Forum en septiembre.
En el marco de la emergencia agropecuaria, se realizó una reunión multisectorial ante la prolongada sequía en toda la región
En el marco de la declaración de zona de “emergencia y/o desastre agropecuario” se gestionan nuevas respuestas para paliar la compleja situación agropecuaria”.
Acuaponia: exitoso desarrollo cooperativo de UNL, Conicet, Inali e INA
La propuesta es aplicable a la agricultura urbana y familiar. Qué es la acuaponia y cuáles son sus usos.
Moises Ville: Declaración de Emergencia Agropecuaria
- Por Marta Zinger -