Mas Secciones - Salud Por: El Departamental20 de marzo de 2024

Dengue: Salud compartió una guía con las respuestas a los principales interrogantes sobre la enfermedad

Desde cómo se transmite hasta los síntomas más comunes, repasaron lo que se conoce sobre la enfermedad que acumula 120.000 casos en los últimos seis meses.

El dengue, la enfermedad viral transmitida en la región por el mosquito Aedes aegypti, preocupa a las autoridades de salud de Argentina. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional en los últimos seis meses se registraron 120.007 casos de la enfermedad: 109.313 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 3.917 importados y 6.777 en investigación. Así, la incidencia acumulada alcanzó a nivel país los 255 casos cada cien mil habitantes.
 
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación compartió un documento con respuestas a los principales interrogantes sobre la enfermedad, entre los que destacan cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo, entre otros datos importantes para evitar su transmisión y propagación.

¿Qué es y cómo se transmite el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La transmisión ocurre cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Los síntomas comunes incluyen fiebre, que puede estar acompañada de:

- Dolor de cabeza, detrás de los ojos, muscular y/o de articulaciones
- Náuseas y/o vómitos
- Cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel
- Picazón
- Sangrado de nariz y/o encías

¿Cómo es el mosquito Aedes aegypti?
El Aedes aegypti es de color oscuro con franjas y manchas blancas. Se cría en recipientes con agua y es conocido por sus hábitos domiciliarios. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya.

¿Cómo se reproduce el mosquito Aedes aegypti?
El mosquito deposita sus huevos en recipientes con agua estancada. El mosquito coloca los huevos en la pared interna de los recipientes. Al tomar contacto con el agua, estos eclosionan y salen las larvas que crecen, se desarrollan y mudan al estado de pupa (ambos estados acuáticos). Luego de una semana aproximadamente, emergen del agua como mosquitos adultos para continuar su ciclo de vida. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y mantenerse viables.

¿Cómo podemos prevenir el dengue?
La prevención se centra en eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada. También es importante usar repelentes, ropa que cubra la piel y mosquiteros en puertas y ventanas.

¿Es eficaz la fumigación para prevenir el dengue?
La fumigación es una medida de control destinada a eliminar mosquitos adultos, pero no es suficiente para eliminar los huevos y larvas. Se recomienda en áreas específicas y siempre acompañada de otras medidas preventivas.

¿Cómo protegernos de las picaduras del mosquito?
Se recomienda usar repelentes, ropa clara que cubra la piel, mosquiteros en puertas y ventanas, y repelentes ambientales. Las personas embarazadas deben extremar precauciones.

¿Cuál es el tratamiento para el dengue?
No existe un tratamiento específico para el dengue. Se recomienda reposo, ingesta de líquidos y seguimiento médico para controlar los síntomas.

¿Qué recomiendan las autoridades de salud?
Las autoridades de salud recomiendan tomar medidas preventivas, como eliminar criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, para reducir la propagación del dengue.

Te puede interesar

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal

Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.

Una jornada para prevenir y concientizar sobre el cáncer de mama

La propuesta se realizará en la feria de la Costanera Oeste de Santa Fe y reunirá a estudiantes, instituciones y la comunidad en una tarde de actividades y sensibilización.