Mas Secciones - Salud Por: El Departamental20 de marzo de 2024

Dengue: Salud compartió una guía con las respuestas a los principales interrogantes sobre la enfermedad

Desde cómo se transmite hasta los síntomas más comunes, repasaron lo que se conoce sobre la enfermedad que acumula 120.000 casos en los últimos seis meses.

El dengue, la enfermedad viral transmitida en la región por el mosquito Aedes aegypti, preocupa a las autoridades de salud de Argentina. Según el último Boletín Epidemiológico Nacional en los últimos seis meses se registraron 120.007 casos de la enfermedad: 109.313 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 3.917 importados y 6.777 en investigación. Así, la incidencia acumulada alcanzó a nivel país los 255 casos cada cien mil habitantes.
 
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud de la Nación compartió un documento con respuestas a los principales interrogantes sobre la enfermedad, entre los que destacan cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo, entre otros datos importantes para evitar su transmisión y propagación.

¿Qué es y cómo se transmite el dengue?
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La transmisión ocurre cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue, y luego pica a otras personas. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

¿Cuáles son los síntomas del dengue?

Los síntomas comunes incluyen fiebre, que puede estar acompañada de:

- Dolor de cabeza, detrás de los ojos, muscular y/o de articulaciones
- Náuseas y/o vómitos
- Cansancio intenso
- Aparición de manchas en la piel
- Picazón
- Sangrado de nariz y/o encías

¿Cómo es el mosquito Aedes aegypti?
El Aedes aegypti es de color oscuro con franjas y manchas blancas. Se cría en recipientes con agua y es conocido por sus hábitos domiciliarios. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y chikungunya.

¿Cómo se reproduce el mosquito Aedes aegypti?
El mosquito deposita sus huevos en recipientes con agua estancada. El mosquito coloca los huevos en la pared interna de los recipientes. Al tomar contacto con el agua, estos eclosionan y salen las larvas que crecen, se desarrollan y mudan al estado de pupa (ambos estados acuáticos). Luego de una semana aproximadamente, emergen del agua como mosquitos adultos para continuar su ciclo de vida. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y mantenerse viables.

¿Cómo podemos prevenir el dengue?
La prevención se centra en eliminar los criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada. También es importante usar repelentes, ropa que cubra la piel y mosquiteros en puertas y ventanas.

¿Es eficaz la fumigación para prevenir el dengue?
La fumigación es una medida de control destinada a eliminar mosquitos adultos, pero no es suficiente para eliminar los huevos y larvas. Se recomienda en áreas específicas y siempre acompañada de otras medidas preventivas.

¿Cómo protegernos de las picaduras del mosquito?
Se recomienda usar repelentes, ropa clara que cubra la piel, mosquiteros en puertas y ventanas, y repelentes ambientales. Las personas embarazadas deben extremar precauciones.

¿Cuál es el tratamiento para el dengue?
No existe un tratamiento específico para el dengue. Se recomienda reposo, ingesta de líquidos y seguimiento médico para controlar los síntomas.

¿Qué recomiendan las autoridades de salud?
Las autoridades de salud recomiendan tomar medidas preventivas, como eliminar criaderos de mosquitos y protegerse de las picaduras, para reducir la propagación del dengue.

Te puede interesar

La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud

El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.

Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe

La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami

A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"

La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.