La UNL lidera la actividad de patentamiento en las Universidades Nacionales
El pasado viernes se conmemoró el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. A través de un trabajo de relevamiento, la UNL recuperó información de patentes, áreas tecnológicas y países en los que las Universidades Nacionales protegen sus desarrollos.
Cada 26 de abril se conmemora el Día Mundial de la Propiedad Intelectual para conocer la función que desempeñan los derechos de propiedad intelectual (PI) en el fomento de la innovación y la creatividad.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) tiene una amplia trayectoria en esta temática y se propuso relevar la actividad de patentamiento por parte de las Instituciones de Educación Superior que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Los resultados hallados fueron la base para la elaboración de un informe que se puso a disposición del CIN y de todo el sistema científico. Este detalla la actividad de patentamiento para cada institución, su evolución histórica, las áreas tecnológicas en los que se patenta y los países donde protegen sus desarrollos. Se incluye además, un detalle pormenorizado de las 10 instituciones que cuentan con mayor cantidad de invenciones protegidas. Este trabajo constituye una valiosa herramienta tanto para las universidades como para las empresas de base tecnológica e inversores en desarrollos tecnológicos. Para su elaboración se trabajó con la base de datos internacional Patbase, la cual brinda acceso a más de 100 millones de publicaciones (solicitudes de patentes, patentes concedidas, modelos de utilidad y diseños) de más de 100 autoridades emisoras de todo el mundo.
El derecho a la propiedad intelectual
La propiedad intelectual desempeña un rol fundamental en el sistema universitario, cobrando especial importancia para estimular la investigación, la innovación y la inversión en acciones creativas que busquen desarrollar nuevos procesos o productos que tengan un sentido importante tanto en el sector productivo, como en el de la cultura, la educación, la salud, etc.
Las universidades, como generadoras de conocimiento, promueven la protección de los resultados de la investigación desarrollados en sus ámbitos, como herramienta para facilitar el aprovechamiento socio-económico de los mismos.
En particular, las patentes protegen invenciones novedosas que brindan una solución técnica a problemas existentes. Son derechos territoriales y temporales otorgados por los distintos organismos nacionales, que permiten al titular ejercer la exclusividad sobre su invención a cambio de la divulgación de la misma. Esta actividad está regulada en Argentina por la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad Nº 24481 y modificaciones
Las patentes son indicadores que miden la actividad científica en la comunidad universitaria, dado que representan tecnologías innovadoras con potencial de aplicación y transferencia que se han decidido proteger. Generan derechos exclusivos que habilitan la realización de negocios tecnológicos. En algunos casos, si este tipo de protección no existe, no habría actores interesados en realizar las grandes inversiones que son necesarias para llevar una invención al mercado, un ejemplo de esto son las moléculas que luego se transforman en un medicamento. También las oficinas de patentes exigen que para patentar un producto el mismo esté descripto suficientemente como para que pueda reproducirse, información que puede aprovecharse como fuente de información para la toma de decisiones en proyectos de innovación.
La destacada política de propiedad intelectual de la UNL
Respecto al panorama internacional histórico, de las 70 instituciones pertenecientes al CIN, 34 han presentado al menos una solicitud de patente ya sea a nivel nacional o internacional. Se encontró un total de 647 familias de patentes o desarrollos que se han decidido proteger a través del sistema de patentes, de los cuales el 57% comprenden al menos una solicitud en cotitularidad con Conicet.
Cabe mencionar que, del total de patentes solicitadas por las instituciones pertenecientes al CIN, la Universidad Nacional del Litoral, junto a la Universidad de Buenos Aires (UBA) concentran la mayor cantidad de familias a nivel global, correspondiéndole el 17,9% y 16,5% a cada una de ellas, respectivamente. El relevamiento muestra, al igual que lo hace la tendencia global, que en el escenario nacional las Universidades Nacionales del Litoral, Buenos Aires, y de Río Cuarto son las que presentan la mayor cantidad de solicitudes en el país.
En el caso de la UNL, 88 familias de patentes fueron presentadas en cotitularidad con Conicet, como también en colaboración con empresas e instituciones de ciencia y tecnología, siendo las principales Inis Biotech (9), Plant Bioscience Ltd (4) y Bioceres (4).
En lo que refiere a los campos tecnológicos definidos de acuerdo al sistema internacional de patentes, la biotecnología es el campo que concentra la mayor producción en cuanto a solicitudes de las universidades. En ese sentido, la UNL lidera la cantidad de patentes relacionadas a la industria biotecnológica (40%) seguida de la UBA (25%).
En cuanto a las áreas disciplinares o ramas de conocimiento agrupadas en campos tecnológicos, la UNL encabeza su actividad de patentamiento en los siguientes campos tecnológicos: biotecnología (39 familias), química de alimentos (21), química orgánica fina (18), análisis de materiales biológicos (16), productos farmacéuticos (14), ingeniería química (13), máquinas especiales (12), tecnología ambiental (8), química básica de materiales (6), química macromolecular y polímeros (6).
Cabe aclarar que en el informe se incluyen datos, hasta el año 2022. Por lo cual, podemos agregar que en el año 2023, la UNL presentó 5 solicitudes de patentes en Argentina. Además, si bien el informe no detalla este dato, podemos destacar que la casa de estudios cuenta con 61 patentes concedidas en argentina y 25 en el extranjero.
Te puede interesar
Se viene una primavera con temperaturas superiores a las normales
Faltan doce días para la llegada de la nueva estación y según el Servicio Meteorológico Nacional el calor se hará sentir en los próximos tres meses. Qué pasa con las lluvias.
Confirmaron que octubre tendrá un fin de semana largo: Cuándo será feriado
La medida fue tomada para impulsar la actividad turística y favorecer a los sectores estratégicos de la economía.
Nueva estafa virtual: cómo funciona esta modalidad por mail que vacía cuentas bancarias
Especialistas y empresas que se dedican a la ciberseguridad advirtieron sobre un novedoso mecanismo que circula por correo electrónico y afecta a usuarios de distintas plataformas.
Otro ingreso de aire frío y se intensifica el descenso térmico en Argentina: Santa Fe es una de las provincias más afectadas
En el comienzo del viernes se espera un importante descenso térmico en el centro y norte argentino, con aire más seco, poca nubosidad y sin lluvias relevantes, pero con heladas de moderada a fuerte intensidad.
Este 22 de julio será el segundo día más corto de toda la historia
La rotación de la Tierra se completará con 1,38 milisegundos menos que las 24 horas habituales, lo que intriga a científicos y sistemas tecnológicos.
El histórico regreso del avión que peleó en Malvinas: "Misión Owen" se prepara para un evento único
Más de cuatro décadas después, el excombatiente de Malvinas Owen Crippa logró repatriar el Aermacchi desde Estados Unidos, donde fue restaurado, para exhibirlo en su ciudad natal. El próximo 24 de mayo, Sunchales será el epicentro de un evento sin precedentes: la presentación del emblemático avión con un despliegue que promete emocionar y unir a toda la comunidad.