Docentes en tiempos de crisis

El 11 de septiembre se celebra el Día de la Maestra y Maestro, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el rol crucial que desempeñan. A pesar del impacto positivo que tiene su trabajo en la sociedad, las condiciones en las que enseñan son cada vez más precarias. Argentina tiene el mayor porcentaje de docentes que necesitan complementar sus ingresos con otras actividades.

En una sociedad donde las brechas sociales y económicas se hacen cada vez más evidentes, es fundamental valorar la educación pública y gratuita en un país como el nuestro y reconocer que quienes eligen esta profesión -la mayoría mujeres - son figuras esenciales para garantizar la inclusión y la cohesión social. Sin embargo, son muchas las dificultades y los retos que hoy enfrentan.

En su labor diaria, el ejercicio de la docencia no sólo implica la enseñanza de contenidos académicos, sino que también son guía para formar las ciudadanías del futuro, inculcar valores y promover la igualdad de oportunidades. Es decir, son agentes sociales, porque su trabajo impacta positivamente en la comunidad y en la formación de pensamiento crítico. Sin embargo, trabajan en condiciones laborales cada vez más precarias, con salarios que no se ajustan a la responsabilidad y tareas que llevan adelante, sumado a los retos que implica lidiar con las desigualdades en el aula, las brechas culturales y tecnológicas.

Feminización, desvalorización y sobrecarga
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, hay aproximadamente 950.000 docentes en Argentina, distribuidos entre los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y terciaria. De ese total, apenas el 5,4% de los educadores de las escuelas primarias son varones. Nuestro país tiene la menor proporción de maestros de toda América Latina, donde el promedio es de 25,8%, lo que refleja una fuerte feminización de la profesión, especialmente en los niveles inicial y primario. 

El Observatorio Argentinos por la Educación da cuenta de que 3 de cada 10 maestras (30%) trabajan en más de una escuela, cuando en el resto del continente lo hace en promedio el 11 por ciento. Es decir, Argentina tiene el mayor porcentaje de docentes que complementan sus ingresos con otra actividad remunerada. En promedio, los docentes en Argentina trabajan más de 40 horas semanales si se consideran horas dentro y fuera del aula. 

Sin embargo, en Junio (el último dato disponible, publicado por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo), el salario bruto promedio de un docente de nivel primario con 10 años de antigüedad fue de $556.850, es decir, por debajo de la línea de la pobreza.

Si se hace una radiografía por cada provincia, la brecha puede ser más alta, en función de los salarios que cobran, y esto se acentuó tras la decisión del Gobierno nacional de eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que establecía una partida presupuestaria destinada a complementar el pago de los salarios de los docentes y sólo tres provincias incorporaron esos porcentajes que recibían del FONID al salario docente, incluida la provincia de Santa Fe.

Desigualdades sociales y desafíos en el aula
Más del 50% de los estudiantes en las escuelas públicas primarias y secundarias pertenecen a hogares en situación de pobreza, según un informe de la Universidad Católica Argentina. Esta realidad repercute en su rendimiento académico y en la capacidad de las docentes para ofrecer una educación equitativa. Muchos estudiantes carecen de los recursos básicos para participar plenamente en el proceso educativo, lo que obliga a los docentes a enfrentar desigualdades sociales profundas dentro del aula.

La brecha digital también representa un desafío significativo. Según la Fundación Sadosky, más del 30% de los estudiantes de nivel primario en Argentina no tiene acceso regular a internet o dispositivos adecuados para realizar actividades escolares en casa. Este problema se agravó durante la pandemia de Covid-19, cuando el Ministerio de Educación de la Nación reportó que el 80% del personal docente tuvo que adaptar sus clases para impartirlas en modalidad virtual, pero el 40% de ellos carecía de formación adecuada en tecnologías digitales. Esto afecta la calidad educativa y aumenta la brecha entre docentes que tienen acceso a formación continua y aquellos que no.

Además, las expectativas de las familias y la sociedad hacia los docentes han cambiado, exigiendo que desempeñen múltiples roles: desde educadores hasta psicólogos y mediadores de conflictos. Este cambio ha generado una sobrecarga emocional que no siempre es reconocida ni abordada por las políticas públicas.

A pesar de este escenario, hay muchos docentes que eligen y permanecen en la profesión. Distintos trabajos dan cuenta de sus percepciones y experiencias, más allá de las condiciones precarias y adversas, y hay algunos factores en común: destacan lo especial que es el trabajo en el aula, lo gratificante que es ver el aprendizaje de sus alumnos y la posibilidad de construir un futuro mejor a través de la educación. Del Estado y los diferentes resortes sociales depende que se empiece a revalorizar la figura de la maestra y el maestro, esenciales siempre, pero especialmente en tiempos de crisis.

Te puede interesar

Cyber Monday 2025: consejos para comprar con seguridad y responsabilidad

Del 3 al 5 de noviembre se desarrollará una nueva edición del Cyber Monday, con ofertas y promociones en miles de productos. La Defensoría del Pueblo recuerda pautas esenciales para realizar compras online seguras y evitar fraudes o inconvenientes.

La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe

Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.

Fin de semana largo: todos los feriados de noviembre 2025

En el anteúltimo mes del año hay un día no laborable y un feriado que dan paso a un fin de semana largo de cuatro días.

Elecciones: las consultas más populares de los argentinos antes de ir a las urnas

“Padrón electoral” es el término con más interés nacional en Google pre elecciones. Los temas más buscados: “trabajo”, “jubilación”, “salario” y “educación”.

Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico

Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Se trata de un trabajo colaborativo con equipos de la UNR y la UNNE.

Dos días, dos femicidios y un intento de femicidio en la provincia

En la madrugada del martes Rosa Villagra fue asesinada por su expareja en barrio Loyola. Un día atrás, otra mujer fue atacada por su ex en el centro de la ciudad y el cuerpo de Carol Mora fue encontrado en un descampado en Reconquista, donde era buscada desde el sábado.