Usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario
Se trata de un estudio liderado por María Eugenia Lovato, docente-investigadora de la Facultad de Ingeniería Química y del CONICET. El proyecto se encuentra en su etapa final de ejecución.
Un equipo de investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET desarrolló un proyecto innovador para resolver un grave problema ambiental en la región: la disposición final de los lodos y biosólidos generados en el relleno sanitario de Santa Fe. Estos residuos, altamente contaminantes debido a la presencia de metales pesados y materia orgánica tóxica, representan una amenaza para los ecosistemas y la salud humana, además de reducir la vida útil del propio relleno.
El proyecto CAI+D Orientado, titulado “Transformaciones biológicas para el saneamiento y disposición de lodos y biosólidos provenientes de aguas residuales generadas en plantas de higiene urbana” es dirigido por María Eugenia Lovato, docente-investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) y del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL-CONICET). Junto a su equipo propone una solución pionera basada en la biorremediación microbiana y la fitorremediación. Es decir, utilizando plantas y microorganismos.
Es en este sentido, que se propuso “realizar un estudio integral de los aspectos básicos y aplicados asociados a la remediación ambiental de los lodos y biosólidos generados en el tratamiento de lixiviados dentro del relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe, a través de la utilización de diversas estrategias biológicas de depuración basadas principalmente en la biorremediación microbiana y la fitorremediación”.
A través del proyecto, “se espera alcanzar una solución factible para resolver la problemática de la disposición final de los lodos de lixiviados generados en el tratamiento de residuos sólidos urbanos, tomando como base el caso de la ciudad de Santa Fe, y pudiendo extrapolarse las variables operativas y de diseño a otros sitios que precisen resolver problemáticas de esta índole”, indicó Lovato.
Colaboración clave
Este proyecto es fruto de una importante alianza entre el ámbito académico y el sector privado. El convenio marco de cooperación entre la Universidad Nacional del Litoral y MILICIC S.A., la empresa que gestiona el relleno sanitario. La empresa aporta las muestras, el personal para su toma y datos fisicoquímicos de monitoreos, mientras que el grupo de investigación de la UNL-CONICET brinda el conocimiento científico-tecnológico y la experiencia en biorremediación.
Este esfuerzo conjunto no solo busca resolver un problema local, sino que también sienta las bases para el desarrollo de tecnologías de tratamiento y disposición de efluentes que podrían ser adoptadas a nivel industrial y municipal en otras regiones con problemáticas similares.
Originalidad de la propuesta
"La industrialización incrementada, la urbanización y la modernización de la vida han traído como consecuencia la generación de grandes cantidades de residuos sólidos municipales, por lo cual es necesario incorporar tecnologías de gestión adecuadas para proteger el medio ambiente y la salud humana", destacó Lovato.
“En nuestra región, y particularmente en el relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe, hemos comprobado que los lodos generados a partir del tratamiento de los lixiviados, presentan contaminaciones con metales pesados (fundamentalmente Cr, Pb, Ni y As) y que los mismos no se han estudiado previamente en cuanto a su tratamiento, mejoramiento y disposición final como residuos sólidos potencialmente perjudiciales para la salud”, expresó Lovato.
“Los avances fruto del proyecto resultan de importancia en cuanto al conocimiento, desarrollo y adaptación de diversas tecnologías de depuración de estos efluentes, que permitan preservar los sistemas bióticos con los cuales interaccionan”, continuó Lovato.
¿Qué son los CAI+D Orientados?
Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos son proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que buscan generar conocimiento y aportar soluciones a problemáticas específicas de la comunidad y el desarrollo sostenible de la región. Estos proyectos se enmarcan dentro del programa Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL y se caracterizan por involucrar a los beneficiarios en la formulación y ejecución de la investigación.
Este instrumento tiene como factor distintivo fundamental la conformación de equipos que reúne a miembros de la comunidad científica universitaria y a diferentes actores sociales. El trabajo se realiza de manera conjunta desde la etapa de formulación del proyecto hasta su evaluación final.
¿Quién los financia?
Este proyecto que comenzó en 2021 y se encuentra en su etapa final de ejecución es financiado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, a sabiendas que la investigación interdisciplinaria en temas de relevancia social, así como la coproducción de conocimientos con actores sociales o productivos estratégicos de la región y el mundo conforman un compromiso central para la política de I+D de la UNL.
Te puede interesar
Ya se puede consultar el lugar de votación para las elecciones de octubre
Los votantes pueden ingresar al sitio oficial para verificar su establecimiento y mesa de votación. En octubre se elegirán nueve Diputados Nacionales y se usará por primera vez la Boleta Única Papel.
Brindan detalles sobre las acciones en Santa Fe en defensa de la universidad pública
Se llevarán adelante esta semana un apagón y marchas en todo el país en defensa de la universidad y la salud pública. Hoy martes, autoridades de la UNL y la UTN, junto a los gremios ADUL, APUL, FAGDUT, APUTN y la FUL brindan detalles de las acciones que se realizarán en la ciudad de Santa Fe.
Escándalo en la Justicia: un juez de Santa Fe renuncia porque "no confía en la Justicia"
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Imputaron al ex presidente comunal de Villa Saralegui por maniobras defraudatorias
El ex presidente comunal de la localidad de Villa Saralegui, Walter Sola, fue imputado por haber realizado maniobras defraudatorias en perjuicio del erario público. En el marco de la misma causa, se lo imputó de haber participado de los ilícitos a un hombre de 29 años, hijo del ex funcionario.
Provincia invierte más de $104.000 millones en infraestructura eléctrica en todo el territorio
A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios. También se avanza en la ampliación de líneas rurales mediante el Fondo de Electrificación Rural, con impacto directo en productores y familias del interior.