La variante “Frankenstein” del Covid ya se detectó en Argentina
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
La nueva variante de Covid-19, conocida popularmente como “Frankenstein” y científicamente como XFG, ha sido detectada en Argentina. La secretaria de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, habló sobre la aparición de los primeros tres casos en la vecina provincia de Córdoba, lo que genera una alerta regional debido a la proximidad geográfica.
La secretaria explicó que, "si bien esta mutación no es más agresiva o mortal que las anteriores, es crucial que los grupos de riesgo mantengan su esquema de vacunación al día". La variante XFG es el resultado de una recombinación genética de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron.
¿Por qué se la llama “Frankenstein”?
El nombre popular de esta variante se debe a su origen. Según explicó la secretaria de Salud, el virus se va modificando constantemente a través de mutaciones. En este caso, la variante XFG "es el resultado de la recombinación de otras subvariantes, lo que la asemeja al monstruo de Frankenstein, creado con partes de distintos cuerpos", dijo la secretaria.
A nivel mundial, la alerta por esta nueva variante se emitió en enero de 2025. Hasta el 22 de junio fue reportada en 38 países y su circulación aumentó del 7% al 22% en tan solo tres semanas, especialmente en Asia, Europa y América.
En Argentina, el boletín epidemiológico confirmó tres contagios en Córdoba, una noticia esperada por las autoridades sanitarias debido a la naturaleza globalizada del virus. La XFG se transmite al igual que las demás variantes de Covid-19: a través de partículas respiratorias que se esparcen al hablar, toser, estornudar o respirar en espacios cerrados.
Síntomas y grupos de riesgo
Los síntomas de la variante "Frankenstein" son similares a los ya conocidos del Covid. Sin embargo, Uboldi destacó que esta mutación podría tener un mayor compromiso laringeo. Esto se manifiesta con síntomas como disfonía, laringitis, pérdida de voz y dolor de garganta.
"La población general no debería preocuparse en exceso, ya que la infección no representa un peligro mayor. Las defensas adquiridas por contagios previos y las dosis de vacunas ya aplicadas son suficientes para la mayoría".
No obstante, ciertos grupos deben extremar los cuidados y tener su esquema de vacunación completo y actualizado. Estos grupos incluyen a:
- Personas mayores de 65 años.
- Individuos con problemas serios en el sistema inmunológico.
- Embarazadas.
- Niños de entre 6 meses y 2 años que no hayan estado expuestos al virus.
En Santa Fe, la circulación de Covid e influenza se encuentra en niveles muy bajos actualmente. Sin embargo, está en aumento la circulación del virus sincicial respiratorio, aunque afortunadamente afecta a niños más grandes y no tanto a los más pequeños, en parte gracias a la vacuna para embarazadas.
Ante este nuevo panorama, los especialistas hacen hincapié en la importancia de la prevención y la vacunación. Se recuerda a la población que las vacunas son la herramienta más efectiva para combatir estas enfermedades, y que se encuentran disponibles las dosis contra la gripe, el Covid-19 y el virus sincicial respiratorio.
Te puede interesar
Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre
Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.
En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia
Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.
Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país
A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.
Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación
La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.
Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal
Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.
Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.