La UNL presentó el primer informe del Proyecto "Balance ambiental"
La iniciativa forma parte del compromiso institucional de la casa de estudios para mitigar el cambio climático. Es llevada adelante de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades y Ciencias.
Autoridades y docentes de la Universidad Nacional del Litoral presentaron esta mañana en el Campus FAVE de Esperanza el primer informe del Proyecto “Balance Ambiental: Compromiso Institucional. Etapa I: Evaluación de la Captura de Carbono con énfasis en Biomasa Arbórea”.
La iniciativa se vincula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) trazados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a los que adhirió oportunamente nuestro país y la UNL y forma parte del compromiso institucional para mitigar el cambio climático.
Del acto participaron el rector de la UNL Enrique Mammarella, decanos de las facultades de Ciencias Agrarias, Oscar Osan; de Humanidades y Ciencias, Laura Tarabella; de Ciencias Veterinarias, Sergio Parra y de Ingeniería Química, Adrián Bonivardi; el Secretario General de la UNL, Adrián Bollati y la Coordinadora de Proyectos Institucionales de la UNL, Carolina Sanchis.
“Dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental se calculó la huella de carbono hace un par de años y hoy se cumplen 13 meses que arrancamos con este proyecto, donde hicieron un censo de todas las especies arbóreas que compensan el consumo que realiza la universidad”, indicó Adrián Bollati. “El objetivo final de este proyecto es saber cuánto consume la comunidad universitaria y en función de eso delinear las políticas a seguir para mitigar los impactos que la misma comunidad universitaria genera. Esto no lo llevamos adelante solamente desde la UNL sino que está gestionado con un consorcio de universidades sostenibles”, agregó.
Los objetivos del proyecto en marcha
La responsabilidad institucional de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), requiere determinar la situación actual al respecto, evaluando las emisiones y las capturas para obtener el balance de carbono. El estudio comprende muestras de suelo y relevamientos de especies arbóreas en espacios verdes de distintas dependencias: Campus FAVE, Centro de Cultivos Intensivos y Forestales (CECIF), Centro Universitario de Gálvez, Centro Universitario Reconquista Avellaneda (CURA), Ciudad Universitaria (Santa Fe), Escuela Granja, Centro Experimental Rincón de Ávila y predios de Ruta 19.
El proyecto tiene como finalidad obtener datos para medir el balance de carbono con huella de carbono universitaria (HCU) y dar a conocer los efectos positivos de los árboles sobre las condiciones ambientes, pero también su aporte al patrimonio biológico, histórico, social y cultural de una institución.
“Hicimos un relevamiento forestal de todos los árboles que están ubicados en los predios universitarios y se tomaron distintas medidas como la altura, el diámetro a la altura de pecho, se evaluó la diversidad de especies que hay en los espacios verdes que tiene la universidad y estamos evaluando cuánto es la captura de carbono de estos predios. Esta es la primera instancia y tiene una segunda”, explicó Paula Getar, docente de FHUC.
“En cuanto a resultados, encontramos aproximadamente 8000 árboles relevados, 50% fueron especies nativas y 50% especies exóticas. También se logró cuantificar el stock de carbono y el balance de carbono de la universidad, como así también se realizaron indicadores del balance de carbono por alumno, por graduado y por metro cuadrado de la universidad”, aseguró Gisela Seimandi becaria posdoctoral del ICIAGRO LITORAL - FCA.
Un hito en la gestión ambiental
El proyecto se realizó a partir del trabajo colaborativo entre dos facultades, y un esfuerzo interestamental que marca un precedente.
Se elaboró el primer censo y muestreo forestal detallado y el primer relevamiento de riqueza y diversidad forestal, con un un total de 8311 ejemplares, 150 especies y 44 familias botánicas, 49,5% especies nativas.
También se estimó el Balance de Carbono y el Stock presente en todas las dependencias y se obtuvieron muestras de suelo para futuros análisis de CO₂.
Te puede interesar
Docentes de Amsafe adhieren al paro nacional y Provincia descontará el día no trabajado
Ctera, la confederación que nuclea a los docentes de las escuelas públicas del país, lanzó un paro nacional para este martes, en reclamo de salarios dignos, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, la convocatoria a la paritaria nacional y la defensa de la educación pública.
Comenzó una nueva edición del Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL
Arrancó hoy y se extenderá hasta el viernes 17 de octubre en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Se exponen 73 trabajos de grado y posgrado.
El senador Michlig participó de la 58° Fiesta Nacional del Caballo en San Cristóbal
"Tenemos un modelo provincial digno de imitar en el plano nacional, con unión, producción, seguridad y transparencia".
El fin de semana largo en la provincia tuvo un impacto económico de 31.000 millones de pesos
Los niveles de reservas llegaron al 80% en alojamientos, con picos del 100% establecimientos de categoría superior en Rosario y la ciudad de Santa Fe. Hubo 40 celebraciones en todo el territorio. Con fuerte impulso del turismo regional, la provincia se consolidó como uno de los destinos más convocantes del país.
El senador Felipe Michlig participó del acto inaugural de la 54ª Fiesta Nacional del Zapallo en Ceres
“Nosotros creemos en un Estado presente, que acompañe al sector privado, a los productores, a los emprendedores y a las instituciones, allanando el camino para que puedan desarrollarse”, señaló Michlig
Moises Ville vivió a pleno la Fiesta Provincial Cuna de Integración Cultural
Se realizó la vigésima primera edición de nuestra celebración. MOISÉS VILLE es un crisol de culturas, símbolo de la provincia de Santa fe; cuna de hombres y mujeres que supieron construir lazos y vínculos, con trabajo y solidaridad.