Brasil abrió la compuerta y atenúa la bajante histórica del río
Tras una gestión de la Cancillería, Brasil liberó agua y el río Iguazú recuperó levemente su caudal. También pedirán a Paraguay que abra Itaipú. El problema no afecta solo la pesca, la navegación y el turismo, sino la generación de energía eléctrica en las represas de la Argentina.
noche los registros hidrométricos de la Prefectura Nacional Argentina mostraban que el río Iguazú había recuperado parte de su caudal de agua: de los 0 m había pasado a los 5,5 m. Ello fue gracias a que los funcionarios de la Cancillería de Argentina consiguieron que Brasil liberara 350 metros cúbicos por segundo de agua en la represa hidroeléctrica Baixo Iguaçu, sobre el río Iguazú, que confluye con el Paraná en la Triple Frontera.
Además, el viernes solicitarán que Brasil y Paraguay abran las compuertas de Itaipú (la represa hidroeléctrica más grande del mundo) para dejar pasar otros 1.500 metros cúbicos por segundo al río Paraná.
El viernes 20 de marzo de 2020, el río Iguazú, en Misiones, marcaba 9,7 m de altura; el del Paraná en Ita Ibaté, Corrientes, 1,82 m; el de Goya, 2,26 m; La Paz reportaba 2,26 m; Rosario, 1,88 m; y Campana, 0,50 m. Al lunes 13 de abril esos registros, en el mismo orden, marcan: 0, 0, 1,48, 1,30, 0,78 y 0, respectivamente. Es decir, el Iguazú había bajado casi 10 m y el Paraná a la altura de La Paz, más de un metro.
Pero lo peor se vio con el correr de los días: matanza de peces en plena cuarentena, puertos y productores con problemas por disminución de agua para regar y navegar. Y las dos represas hidroeléctricas más grandes de la Argentina –Yacyretá y Salto Grande– casi sin agua, su recurso fundamental para generar energía.
A modo de ejemplo, Yacyretá (ubicada a la altura de Ituzaingó, en Corrientes) tiene una potencia instalada total de 3.100 MW en 20 turbinas, y su nivel de alerta se ubica en los 3,50 m de altura de agua. Ayer su nivel estuvo entre 0,10 y 0,20 m, extremadamente por debajo de su nivel de alarma, por lo que solamente pudo entregar 1.154 MW, el 37 % de su capacidad real, de los cuales 995 MW se quedaron en nuestro país y el resto se despachó a Paraguay. Salto Grande (ubicada a la altura de Concordia, Entre Ríos), por su parte, cuenta con 14 turbinas de 135 MW cada una (1.890 MW en total), y ayer generó apenas el 18 % de su capacidad: 353 MW, divididos entre la Argentina y Uruguay.
El origen del problema viene de la sequía recurrente que desde hace varios años padece la región Sur, que afectó a la cuenca del Paraná, pero más aún al río Uruguay, problema regional que se vio agravado por la baja demanda eléctrica de Brasil. Según un experto ello provoca que “el país vecino no suelte agua sin turbinar, la que aprovecha para llevar a cota normal su represa de Itaipú”.
Fuente: Weekend
Te puede interesar
Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC
El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil
En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.
Suardi: actividades para prevenir el dengue
La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.
Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes
Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.
Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario
En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.