Hipertensión arterial en tiempos de COVID-19: cuidados y recomendaciones
En el día mundial de la hipertensión arterial, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL acerca algunas recomendaciones a tener en cuenta en el escenario actual de pandemia para las personas diagnosticadas con hipertensión arterial.
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión a efectos de promover la concientización y las acciones para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial. “La Hipertensión Arterial (HTA) es una patología crónica y uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes en nuestro medio. Es por eso que merece un diagnóstico temprano y un tratamiento pertinente”, refirió Maximiliano Echevarria, médico y especialista en cardiología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. Para luego completar, “el diagnóstico es clínico y actualmente se dispone de varios recursos para diagnosticarla a tiempo, prevenirla y tratarla de manera correcta. Sin embargo, las tasas mundiales revelan que la cantidad de hipertensos bien tratados y controlados es baja”.
HTA durante el embarazo
La hipertensión en el embarazo es una enfermedad que afecta del 5 al 10% de los embarazos en todo el mundo. Existen diferentes formas y cada una de ellas merece cuidados particulares ya que presentan un pronóstico y tratamiento específicos. En líneas generales es fundamental que, “una mujer con diagnóstico de HTA en el embarazo (ya sea HTA preexistente, gestacional o preexistente con gestacional sobreimpuesta), mantenga los mismos cuidados que cualquier persona hipertensa, que no discontinúe los controles gineco-obstétricos obligatorios y que realice los exámenes complementarios de rutina. Dichos controles deben continuarse en el posparto, y en caso de estar recibiendo medicación, que sea segura para el momento de la lactancia materna”, postuló Maximiliano Echevarría.
Hipertensión arterial y COVID-19
“Actualmente no hay evidencia suficiente que nos indique que una persona con hipertensión arterial se contagie más fácilmente. No obstante, sí sabemos que las personas con factores de riesgo cardiovascular suelen tener peor pronóstico en el caso de contagiarse por SARS-COV2 y contraer la enfermedad COVID-19”, planteó el especialista. En este contexto, y conociendo la relación de la enfermedad ocasionada por el SARS-COV2 y los factores de riesgo, resulta primordial seguir los consejos de los expertos para cuidar la salud. El médico cardiólogo y docente de la FCM, recomienda:
1) Evitar programas de noticias: “La intensa infodemia (sobreabundancia de información incorrecta), nos mantiene alertas y temerosos. Las medidas que se deben tomar para contener y sobrepasar la pandemia ya están en funcionamiento. Además, disminuir el tiempo frente a la televisión nos ayuda a realizar otras actividades que van a tener un impacto fortuito en nuestra salud”.
2) Tratamiento higiénico/dietético: “Disminuir/suprimir el consumo de sal, consumir alimentos con importante valor nutricional, ingerir agua, evitar el alcohol y la comida chatarra. Realizar actividad física aeróbica regularmente (30-40 min a diario). Descansar bien”.
3) No abandonar el tratamiento farmacológico.
4) Consultar y asistir a controles. “No debemos olvidar que las principales causas de muerte a nivel mundial siguen siendo las enfermedades cardiovasculares”.
5) Evitar y atender el resto de los factores de riesgo cardiovasculares. “Entiéndanse como tales aquellos que podemos modificar o controlar, diabetes, obesidad, sedentarismo, dislipemia, tabaquismo, alcoholismo, entre otros”.
Controles en tiempos de cuarentena
Actualmente tanto la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), como la Federación Argentina de Cardiología (FAC) alertan que, a nivel mundial, ha aumentado la mortalidad por eventos cardiovasculares. Es por eso que la principal pandemia siempre fue y sigue siendo la enfermedad cardiovascular.
“La cuarentena y las diferentes medidas de contención contra el COVID-19 han otorgado tiempo al sistema de salud para poder prepararse, achatar la curva de contagios, y así dar la atención correcta a quien lo necesite. Pero, tenemos que entender que, con la llegada del COVID-19, el resto de las causas de enfermedad no se han hecho a un lado para darle paso, sino que simplemente se ha sumado a las ya existentes”, señaló el docente FCM-UNL.
En ese sentido, es importante reforzar que, “cada persona con diagnóstico de hipertensión arterial debe continuar su tratamiento, tanto farmacológico como no farmacológico. También, asistir a los controles de salud de forma segura, respetando las medidas universales de higiene y el distanciamiento social”, apuntó Echevarria.
Por último, el especialista invitó a reflexionar a los profesionales de la salud y el sistema en general, “está demostrado que un estado positivo y de vinculación con el medio, jerarquiza nuestra salud. Esta nueva forma de cuidarnos y cuidar al otro no es pasajera. Trabajar juntos por el bien común, respetando las diferencias, favoreciendo la comunicación y fortaleciéndonos como sociedad, es el principal objetivo”.
Te puede interesar
La UNL potencia la inserción laboral de sus estudiantes
En el marco de la Expo Carreras 2025, la UNL puso a disposición herramientas interactivas para mejorar la inserción laboral de sus estudiantes y graduados. Se contó con la participación de destacadas empresas de la región.
Rectores de universidades nacionales advierten que "peligra el segundo cuatrimestre de cursado"
El consejo de rectores de universidades aduce que no hubo respuestas en los reclamos formales por la pérdida del poder adquisitivo de docentes de 35 por ciento.
Música inclusiva en la escuela N° 6043 "Constancio Vigil" de Monigotes
Alumnos de 4to, 5to, 6to y 7mo año participaron este viernes pasado del acto de la independencia organizado por la comuna en el club deportivo Monigotes.
Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario
La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.
Expocarreras: Se realiza la edición 2025 en la Estación Belgrano
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.