Actualidad Por: Carlos Lucero20 de julio de 2020

“La seguridad y la soberanía alimentaria deben ser una agenda de toda la sociedad civil”

“La crisis sanitaria y económica que estamos atravesando a escala mundial nos muestra que el tema de los alimentos no es un problema solamente de los productores, y mucho menos de los grandes jugadores globales del agronegocio. Es un problema de las comunidades y de los territorios.”

El presidente de Cooperar y de la Alianza Cooperativa internacional, Ariel Guarco, expresó de ese modo su visión sobre cómo puede contribuir el sector a la recuperación económica post pandemia y asegurar el acceso a la alimentación por parte de toda la población.

“La seguridad y la soberanía alimentaria deben ser una agenda de toda la sociedad civil. Mucho más después de la pandemia”, concluyó. Fue al participar de un foro virtual organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el que estuvo también la presidenta de Cooperativas de las Américas, Graciela Fernández.

Guarco resaltó el rol “de los consumidores, en defensa de una alimentación sana y nutritiva; de los productores y los trabajadores, por condiciones dignas para ejercer su actividad; y de las comunidades en general, por su necesidad de desarrollarse en un ambiente sostenible y con cadenas de abastecimiento resistentes a los riesgos globales”.

El líder cooperativista nacional e internacional reconoció que en muchos países americanos “existen importantes cooperativas agropecuarias que lideran sus respectivos sectores y hoy pueden realizar un aporte decisivo de cara a la post-pandemia”.

Sin embargo, advirtió que también “hay que sumar a este desafío a todas las familias en calidad de consumidoras”. En ese sentido, hizo mención a “grandes cooperativas que pueden liderar este proceso que requiere la organización y conciencia de los consumidores”.

Al referirse a otros actores que pueden comprometerse con esta agenda, incluyó a “las escuelas y a distintas organizaciones de la sociedad civil que pueden colaborar muy eficazmente en la construcción de un paradigma alimentario menos estandarizado, de mayor compromiso con la cultura local, focalizado en la nutrición y no en la adicción a alimentos ultraprocesados”.

Asimismo, habló del comercio minorista, “ese que tiene un mayor compromiso con la comunidad, que está dirigido por nuestros vecinos y que seguramente pueden ser consejeros atentos a las necesidades de la nutrición y del trabajo local”, y destacó el papel del “cooperativismo de trabajo, para que tenga un creciente protagonismo en la construcción de un sistema alimentario más diverso y comprometido con el territorio”.

Al finalizar su presentación, Guarco sostuvo: “La pandemia nos da una excelente oportunidad para proponer esto a nuestras comunidades y que seamos todos protagonistas en la reconstrucción de los vínculos entre territorio, ambiente y alimentación”.

Te puede interesar

Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Se quemó un camión en Colonia Rosa

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

Michig participó en Ceres de la presentación del Informe de Gestión 2024 del Fiscal Regional Carlos Vottero

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Proponen modificar el diseño del billete de $2.000 para evitar confusiones con el de $10.000

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.