Inesperado informe de Wall Street: Argentina podría volver a crecer a "tasas chinas"
El Banco Barclay´s -uno de los referentes de Wall Street- estimó en su último reporte que el PIB argentina podría crecer nada menos que 9,3% en 2021.
¿Argentina va camino a una recuperación a "tasas chinas", una vez que la pandemia pase a la historia? Aunque en el actual contexto asfixiante y de caída libre suena ilusorio, el Banco Barclay´s -uno de los referentes de Wall Street- estimó en su último reporte que el PIB argentina podría crecer nada menos que 9,3% en 2021.
Esa recuperación sería ni más ni menos que la recuperación sobre la caída del 8,1% prevista para este año, en medio de la cuarentena y las restricciones de la macroeconomía.
El informe del Barclays fue elaborado por el economista Sebastián Vargas, un argentino muy respetado entre sus colegas de Wall Street por haber acertado en sus diagnósticos sobre la economía argentina, en los últimos años. Por ejemplo, Vargas fue acaso el único que -el día que Mauricio Macri anunciaba un inédito acuerdo con el FMI en 2018- recomendó vender bonos argentinos al prever que esa ayuda extraordinaria no salvaría al país de la devaluación y el default.
Te puede interesar
Hasta 12.000 pesos por mes con Tarjeta Alimentar: ¿qué pasa si no gasto toda la plata?
En diálogo con iProfesional, Vargas prevé que la economía argentina tocará fondo en este segundo trimestre, con un derrape que podría llegar a un histórico 25% respecto del mismo período del año pasado.
Lo llamativo es que los cálculos de Vargas son más optimistas que los del propio Martín Guzmán, que para el próximo año avizora una mejora de tan sólo 3% (tras una caída del 6,5% para el 2020). Y también más esperanzador que los del Fondo Monetario. Otra vez, van a contrapelo de las que formulan sus colegas.
El informe destaca que la economía se empezaría a recuperar a partir del tercer trimestre. La base para esa suposición arranca con que el tejido productivo de la Argentina quedaría a salvo, a pesar de la severidad de la crisis. "Eso permitiría volver al nivel económico inicial, en la pre pandemia", analiza Vargas.
Vargas también puntualiza algunos riesgos: la extensión de la cuarentena, la posibilidad de un creciente malestar social y una mala administración de la "resaca" de la masiva emisión monetaria, que al final desemboque en mayores presiones en el mercado cambiario paralelo.
Te puede interesar
Llega el pago del medio aguinaldo: te contamos cuándo se cobra y cómo se calcula
La proyección del 9,1% de expansión del PIB par 2021 es, a su vez, consistente con un arreglo de la deuda con los acreedores que están negociando con el ministro Guzmán.
Según comentó Vargas a iProfesional, en los próximos meses podría darse un verdadero "shock de expectativas" favorables sobre la Argentina. Enumeró algunos de los capítulos de esa (posible) corriente:
La elaboración de un Presupuesto 2021 "equilibrado", que dé la señal de orden fiscal a los inversores.
Un acuerdo con el Fondo Monetario, que haga sustentable los vencimientos de la deuda de los próximos años.
Un plan monetario, que dé consistencia macro, tras la emisión extraordinaria durante la era de la pandemia (y que, por cierto, aún no ha terminado y no tiene números finales).
Te puede interesar
Desesperación total de los importadores: quieren devolver la ayuda estatal para poder comprar dólares
Vargas cree que si el Gobierno se enfoca en esa agenda en los próximos meses podría darse un escenario de "ancla de expectativas" por parte de los agentes económicos, tanto en la Argentina como en el exterior.
"En ese contexto, el dólar alternativo podría quedar controlado", señala.
Se sabe: el control de la brecha entre el dólar oficial y el "paralelo" es clave para mejorar las expectativas de los inversores. Una ampliación de esa brecha presiona sobre las reservas del Banco Central y sobre el tipo de cambio.
Ese es el escenario actual, con un BCRA que se ve obligado a intervenir en el mercado cambiario con ventas, con el objetivo de sostener el tipo de cambio oficial.
Sin embargo, la pérdida de reservas debe ser revertida para evitar un salto cambiario. Para mejorar ese escenario, Carlos Melconian recomienza apurar el deslizamiento del tipo de cambio oficial, que desincentive la demanda de "dólares baratos".
Te puede interesar
Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC
El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil
En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.
Suardi: actividades para prevenir el dengue
La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.
Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes
Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.
Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario
En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.