Adriana Cantero: "No están dadas las condiciones para tener a todos los chicos en el aula"

Así se refirió la ministra de Educación, Adriana Cantero, a la imposibilidad de que las clases sean ciento por ciento presenciales en el aula por la segunda ola.

Mas Secciones - Educación31 de marzo de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
adriana cantero

La ministra de Educación, Adriana Cantero, aclaró este miércoles que ante la inminencia de una segunda ola de coronavirus en el país, "no están dadas las condiciones para tener a todos los chicos en el aula"

 como plantean grupos de padres de alumnos de varios establecimientos educativos, al tiempo que planteó que "no ayuda" que haya tantos relevamientos de datos de escuelas sobre cumplimiento de protocolos destacando que "la definición de un nuevo formato de una escuela para funcionar en tiempo de pandemia no puede ser un menú a la carta".

Cantero, en declaraciones al programa "El primero de la mañana", de LT8, la titular de la cartera de Educación señaló: "Si somos consecuentes con lo que venimos hablando, no podemos estar planteando una actividad de recuperación de clases con todos los chicos en el aula, simultáneamente, rompiendo el distanciamiento social, permaneciendo más tiempo en el aula de lo que ya se está. Es decir, no están dadas las condiciones, con una segunda ola que ya se anuncia, para que estemos con todos los chicos en el aula sin cumplir con los requisitos mínimos del cuidado de la salud que impone el vivir atravesando una pandemia. Creo que eso no merece más explicación".
"Estamos pensando, –prosiguió la titular de la cartera de Educación– en la planificación de un sistema para más de 4.000 escuelas, que están ubicadas en zonas geográficas distintas, con características distintas. Entonces pensamos un dispositivo con razonabilidad, imaginando el cuidado de la salud de los chicos y adultos que habitan la escuela. Pero como siempre, y aunque alguno se moleste, esta definición de un nuevo formato de una escuela para funcionar en tiempo de pandemia no puede ser un menú a la carta. Cada uno quiere algo diferente, es imposible planificar así. Se planifica con criterio de sistema educativo y cuando se hace así se analizan todas esas variables. Esto no es una cuestión caprichosa, estamos viendo cómo mantener los protocolos de cuidados de la salud de todos en una actividad donde hay que priorizar la enseñanza".

Cantero recordó que el protocolo que se aplica en los establecimientos educativos es federal, "aprobado por los 24 ministros provinciales del país, con consultas pertinentes a los científicos que abonaron las ideas posibles para un protocolo de la actividad educativa. Allí se conjuga el cuidado de la salud que rige la organización de la enseñanza, como el uso de barbijos, distanciamiento, aseo de manos, y eso lleva un tiempo. Y también está la limpieza de aulas entre módulos. No podemos cambiar el protocolo federal porque un grupo de gente en Rosario, solo en Rosario, dice que ese protocolo hay que cambiarlo".

Si bien admitió que "hay preocupación en las escuelas" subrayó: "Lo que sí comprobamos es que la escuela no es un lugar que incrementa la curva de contagios, es un lugar de cuidados, donde se cumplen los protocolos. No vemos, hasta la fecha, incremento de contagios que se produzcan desde la escuela".

Te puede interesar
Fachada_Lista_Low-2912

Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL

El Departamental
Mas Secciones - Educación24 de junio de 2025

Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias