Ley Micaela: la provincia convoca a municipios, comunas y organizaciones a participar de la capacitación

Es impulsada por el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad. El objetivo es favorecer la incorporación del enfoque de género y diversidad sexual en el diseño de políticas públicas y organizacionales.

Actualidad10 de agosto de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
ley micaela

El gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, abrió una nueva convocatoria al programa de capacitación correspondiente a "Ley Micaela".

La propuesta está destinada, por un lado, a autoridades municipales y comunales; y formadores/as que designen las autoridades locales; y por otro, a organizaciones de la sociedad civil -sindicatos, clubes, colegios profesionales, etc-, en el marco de la ley provincial Nº 13891/2019, cuya reglamentación se contempla en el decreto Nº 0192/2020.

“Es un compromiso de esta gestión encabezada por Omar Perotti el de lograr que la denominada Ley Micaela llegue a cada rincón de la provincia. En este sentido, funcionarios y funcionarias, autoridades y formadores y formadoras de mas de 267 localidades ya participaron y queremos extenderlo para que no quede ningún municipio o comuna sin estas herramientas”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Celia Arena.

“La Ley Micaela es una herramienta poderosísima, nos sirve para interpelar nuestras propias prácticas y entender que con cada una de las decisiones que tomamos, por más mínima que sea, podemos contribuir a cerrar brechas de desigualdad o agrandarlas, a garantizar la protección de las mujeres y diversidades que atraviesan situaciones de violencia de género o agravar estas situaciones. Es por eso que valoramos muchísimo que instituciones de la sociedad civil ya se hayan sumado y convocamos a más clubes, sindicatos, gremios, colegios profesionales a participar para que cada persona desde el lugar que ocupa pueda aportar a construir una sociedad más igualitaria y libre de violencias”, agregó Arena.

Enfoque de género

Este trayecto formativo tiene como objetivo favorecer la incorporación del enfoque de género y diversidad sexual en el diseño de políticas públicas y organizacionales, así como también brindar herramientas que permitan identificar las violencias por motivos de género y elaborar estrategias tendientes a su erradicación.

Desde que dieron comienzo las instancias de formación, en octubre pasado, hasta el día de hoy, ya finalizaron la capacitación 267 Municipios y Comunas de todo el territorio provincial.

Asimismo, las capacitaciones destinadas a instituciones y organizaciones de la sociedad civil comenzaron en el mes de junio y ya participaron los sindicatos: Atsa, Luz y Fuerza ( Sede Santa Fe y Rosario), La Bancaria, Sadop, Sindicato de prensa Rosario, Asoem, Sindicato de Vialidad. También, la Defensoría del pueblo de la provincia de Santa Fe, y el Colegio de abogados (Rosario, Venado Tuerto y Rafaela), y el Consejo provincial de Asociativismo y Economía Social.

La dinámica de las capacitaciones tiene un esquema mixto que combina encuentros sincrónicos (presenciales o virtuales en función del contexto sanitario) y asincrónicos (virtuales). Los contenidos se encuentran accesibles en la plataforma virtual Classroom, asimismo, las personas cursantes cuentan con el acompañamiento y la asistencia continua de tutores/as. El curso completo tiene una duración de un mes, consta de cuatro módulos, más la realización de un trabajo final.

¿Cómo inscribirse?

Para inscribirse, los municipios y comunas deben completar el siguiente formulario https://bit.ly/3xcHjNl; y las organizaciones de la sociedad civil, el siguiente https://bit.ly/2UZQgfL

En ambos casos, por cualquier duda pueden comunicarse al teléfonos 0342-44815818/19/20 interno 30905, o a la casilla de correo: [email protected]

Más información: https://bit.ly/3f5uvSn

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Recibí las últimas Noticias