Abrió en Sunchales la primera escuela de agroecología de Santa Fe y viene acompañada de un nuevo ordenamiento territorial

Mientras continúan los debates y tironeos por una definición clara de lo que se entiende por agroecología, hoy se inaugura la primera escuela municipal agroecológica de toda la provincia de Santa Fe.

Actualidad21 de agosto de 2021El DepartamentalEl Departamental
WhatsApp-Image-2021-08-19-at-15.06.32-750x375

Se trata de un proyecto más que ambicioso, que se ubicará geográficamente en el corazón de la cuenca lechera, en la localidad de Sunchales.

La iniciativa supone la creación, en una primera etapa, de cursos prácticos formativos para la producción de alimentos inscriptos en este modelo alternativo. En un segundo momento la escuela ofrecería cursos educativos más prolongados, aunque todavía no está claro si serán o no de grado. En todos los casos, la Municipalidad de Sunchales, que trabajará en articulación con entidades como el INTA, será la encargada de emitir los certificados.

“El desarrollo de la Escuela de Agroecología se inscribe en un proyecto cuyo norte es la creación de un espacio agroecológico periurbano, que permita un autoabastecimiento local de hortalizas y frutas, dejando a un lado el actual modelo”, indica el documento de presentación al que accedió Bichos de Campo.

De eso se desprenden varias cuestiones. En primer lugar supone dejar de lado el modelo extendido en esa zona, vinculado a prácticas agrícolas tradicionales que hacen uso de fitosanitarios. En segundo lugar deja entrever que se dará pie a la realización de un nuevo ordenamiento territorial.

“La pérdida de nutrientes del suelo -demostrada por estudios científicos del INTA- causada por la agricultura sostenida con agroquímicos, implica una sostenida baja de micronutrientes en frutas y hortalizas, base de nuestro sistema de defensas contra virus y enfermedades. Por ello, prácticas agrícolas que regeneren el suelo son cada vez más necesarias”, afirma el documento.

Y asegura además que “lo que estamos viendo en las investigaciones es que los alimentos de origen ecológico, si incorporan fertilizaciones de materia orgánica, poseen concentraciones vitamínicas y minerales más altas que las de los alimentos de la producción convencional. De un 20% hasta un 60% más dependiendo de la fruta o verdura comparada”.

Por tal motivo, esta nueva escuela -que dará módulos vinculados a las verduras y hortalizas de estación, nutrición de suelo, compostaje, rotación de cultivos, citrus y frutales nativos, gallinas y huevos, floricultura y conservas- vendrá acompañada también de la creación de un “anillo verde” alrededor del periurbano.

¿Qué supone este “anillo”? “Delimitar el avance de la agricultura tradicional sobre la ciudad, y el avance de lo urbanístico sobre lo rural”, explicaron fuentes municipales a este medio.

Actualmente Sunchales cuenta con la ordenanza municipal 2405/14, que define un área restringida para la aplicación de agroquímicos de 200 metros; un área protegida de 300 metros desde el área restringida, en la que solo podrán aplicarse productos banda verde u aquellos catalogados como orgánicos; y un área controlada de 2500 metros en dónde solo podrán realizarse aplicaciones terrestres.

Si bien en principio este nuevo espacio no supondría la modificación de dicha ordenanza, sino simplemente su “blindamiento”, la misma no deja de encender alarmas entre los productores de la zona.

“El anillo sería para esos 200 metros. No hablamos de modificar la normativa sino en principio de aprovechar la oportunidad que nos genera esa normativa, y de trabajar pedagógicamente generando conciencia para producir alimentos sanos”, señaló Gonzalo Toselli, intendente de Sunchales, a Bichos de Campo.

“El objetivo es promover un cambio cultural. Tenemos que cuidar el suelo y el ambiente para poder contar con un futuro”, agregó el funcionario.

Otra arista interesante de este proyecto es que la escuela y su campus se enmarcarán dentro de los terrenos denominados como “La Uno”. Se trata de entre dos y tres hectáreas que albergaron a la primera cooperativa de SanCor, y que fueron entregados a la municipalidad como parte de pago de las deudas que se ocasionaron luego de su crisis económica.

“Fue forma de buscar una salida y compensar con ese inmueble que está cargado de historia e identidad. Lo queremos rescatar para mantener en alto los valores que hacen a nuestra identidad. A partir de eso queremos construir este nuevo futuro”, sostuvo Toselli.

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Recibí las últimas Noticias