
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Luego de la reunión del Consejo Federal de Salud, la ministra provincial, Sonia Martorano afirmó que hoy la prioridad pasa por la vacunación contra el coronavirus de menores de entre 12 y 17 años. Sobre el uso del barbijo comentó que cada provincia tomará sus decisiones.
Mas Secciones - Salud29 de septiembre de 2021Martorano precisó que “Argentina va a recibir desde esta semana más dosis de Pfizer, AstraZeneca, de Sputnik 1er. y 2do. componente, y vacunas monodosis CanSino.
La prioridad es, hoy, la vacunación de los adolescentes entre 12 y 17 años sin factores de riesgo y completar esquemas en ese mismo rango etario pero que tienen factores de riesgo”, explicó Martorano.
Además, la ministra expresó que también es objetivo “completar esquemas y avanzar en la intercambiabilidad de formulaciones para ello (vacunación heteróloga) cuando sea necesario.
Se enfatizó ante todo en la prioridad de completar esquemas, y se determinó que la evaluación sobre la necesidad de aplicar terceras dosis, o no, se iniciará en 2022”.
Por otra parte, Martorano dijo que otro de los temas abordados fue que “el país sigue esperando la evaluación, a nivel mundial, de vacunas para el coronavirus en menores de 12 años, porque se aguardan que concluyan los estudios; fundamentalmente los dirigidos a la población pediátrica”.
Martorano precisó que “Argentina va a recibir desde esta semana más dosis de Pfizer, AstraZeneca, de Sputnik 1er. y 2do. componente, y vacunas monodosis CanSino.
Uso del barbijo y vuelta del público
En línea con lo anterior, la funcionaria destacó que tras lo debatido en Cofesa sobre el uso de barbijo, “cada jurisdicción tomará sus decisiones” y agregó: “Lo que sí se acordó es que no se sancionará a quienes estén al aire libre reunidos en pequeñas burbujas, distanciados del resto y que no lo usen”.
Asimismo, respecto del retorno del público a las canchas, informó que Nación acordó que “el aforo será del 50 por ciento para mayores de 18 años que tengan, al menos, una dosis de vacuna”, aunque cada provincia podría tomar determinaciones conforme cómo evolucione el escenario epidemiológico.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.
Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y llama a extremar precauciones.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.