
Se produjo un incidente con un camión en la ruta 23-S frente a Frigorífico Unión
No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.




El ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, Gustavo Pucccini, se reunió en Avellaneda con su par chaqueño. “Trabajamos unidos para evitar que Nación aplique la suba de retenciones, cualquier impuesto contra la producción nos pone en desventaja a nivel internacional, perdiendo competitividad”, indicó.
Actualidad12 de enero de 2024
Carlos Lucero
Los ministros de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, y de la Producción de Chaco, Hernán Halavacs, se reunieron con representantes del sector algodonero para trabajar en defensa de la industria ante la posible suba de retenciones prevista por el Gobierno nacional.
Además, durante el encuentro que se desarrolló en la empresa Dolbi S.A., de Avellaneda, en el departamento General Obligado, se planteó además la necesidad de la defensa de la industria de la maquinaria agrícola, que podría estar alcanzada por nuevos impuestos.
Puccini precisó que “junto a Hernán y entidades vinculadas a la producción de algodón, trabajamos unidos para evitar que Nación aplique la suba de retenciones, en una actividad que es clave para nuestro norte y la provincia de Chaco”, y detalló que “una retención del 15 % la pondría en desventaja frente a otros cultivos, provocaría una caída de la superficie del textil, conllevando una baja de la economía en las provincias productoras”.
Argentina exportó 177,10 millones de dólares en 2022, ubicándose en el puesto 15 entre los países exportadores del rubro. Los principales mercados son Vietnam, Pakistán y Turquía.
En ese contexto, Santa Fe cuenta con 5 empresas que envían su producción algodonera al mundo. En 2022, exportaron 20,7 millones de dólares, representando el 11.5% a nivel nacional.
Puccini alertó que “cualquier impuesto contra la producción nos pone en desventaja a nivel internacional, perdiendo competitividad y dejando a nuestras industrias al borde de la pérdida de esos mercados que tanto cuesta ganar”.
Con uñas y dientes
“Nos estamos reuniendo con todos los actores productivos para escucharlos y fijar agendas de trabajo. Le estamos pidiendo a cada sector datos concretos que nos permitan ir a Nación y pelear por los recursos que generamos y que nos corresponden. Con uñas y dientes, estamos defendiendo la agenda y las preocupaciones de los santafesinos en el plano nacional”, afirmó Puccini.
En este sentido, el titular de la cartera productiva señaló: “Queremos que al gobierno nacional le vaya bien, la gente lo necesita, pero la mejor forma de ayudar que tenemos, es con más producción. Santa Fe es el corazón productivo del país, por eso defender a su producción, es cuidar a los santafesinos”.
“Hoy estamos discutiendo el modelo de país que queremos. Santa Fe fue castigada por los gobiernos anteriores. Todos los días los santafesinos trabajamos y generamos recursos que no vuelven a nuestra provincia, que se quedan en el AMBA. Estas reglas de juego deben cambiar y tenemos la responsabilidad histórica de no mirar para otro lado, de plantearlo, pelearlo y lograrlo”, concluyó Puccini.
Luego del encuentro, los ministros Puccini y Havalacs recorrieron la planta desmotadora de algodón que pertenece a la Unión Agrícola de Avellaneda: “Acá están los fierros con los que Santa Fe le aporta dólares al país. Tenemos que ser conscientes de que las retenciones son un mal impuesto porque generan perjuicio en los mercados internacionales y además resienten la capacidad de las industrias de invertir en más tecnología, en innovación y en generar nuevos puestos de trabajo”.
Trabajo coordinado
De la mesa de trabajo, que convocaron Puccini y Halavacs, participaron los secretarios de Industria, Guillermo Beccani; de Comercio Exterior, Georgina Losada; y de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras; el representante del ministerio de Desarrollo Productivo en la Región Norte, Martín Ponticelli; y el director de Sanidad Animal, Facundo Méndez.
También estuvieron presentes el senador provincial por el departamento General Obligado, Orfilio Marcón; el diputado provincial Dionisio Scarpin; Alberto Buyatti de Corenosa; Augusto Gastaldo de Sociedad Rural; Mauro Suligoy de Enhebrando Metas; Moschen Dimas de Envoltorios Fardos; representantes de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; desmontadores de Las Toscas, Villa Ocampo y Avellaneda; y directivos de Dolbi.

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

El siniestro se produjo por desperfectos mecánicos mientras de desplazaba por un camino del mencionado distrito.

En el marco de una audiencia pública se cumplió con lo establecido por la Ley Provincial Nº 13.013.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Un matrimonio, un divorcio, una casa de fin de semana, un día, una noche, un final, un comienzo, el amor y el desamor, los celos, lo que no fue, lo que es, lo que puede ser.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

No hubo víctimas y la ruta solo estuvo interrumpida por un corto lapso.

Con una inversión total de $5.261 millones de pesos para esta iniciativa en Huanqueros, se realizará una presa niveladora y el paseo costero, que incluye una Planta Campamentil. El objetivo es realizar actividades turísticas y recreativas durante todo el año.

En la provincia más de 1.500 escuelas serán parte de estos exámenes, que a nivel país abarca a 750 mil estudiantes y más de 20 mil instituciones educativas.