Rectores de las universidades públicas y directivos del Conicet expusieron un crudo relato de su situación en la legislatura

Encabezado por la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, y la titular de la comisión de Educación, Gisel Mahmud, se desarrolló un encuentro, por iniciativa de Alejandra Rodenas, en el que se analizó el impacto de los recortes aplicados por el gobierno nacional, con la participación de legisladores de todos los bloques.

03 de abril de 2024Carlos LuceroCarlos Lucero
WhatsApp Image 2024-04-03 at 5.23.04 PM
Rectores de las universidades públicas y directivos del Conicet en Diputados

WhatsApp Image 2024-04-03 at 5.23.04 PM (1)

La Cámara de Diputadas y Diputados recibió a las autoridades de las universidades nacionales de Rosario (UNR), del Litoral (UNL) y Rafaela (UNRaf), de las delegaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de los centros científicos del Conicet con sede en Santa Fe para analizar el impacto presupuestario de los recortes que el gobierno nacional aplicó en materia de educación, ciencia, tecnología e investigación. El encuentro estuvo encabezado por la presidenta del cuerpo, Clara García, y fue convocado por la titular de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la diputada provincial Gisel Mahmud, a propuesta de su par Alejandra Rodenas.

García advirtió sobre la situación “inédita” que atraviesan la educación superior y la investigación a nivel nacional: “Nuestro país nunca sufrió tal grado de incertidumbre; no hay una interlocución que permita saber qué va a pasar de aquí en adelante. Con altísimos índices de inflación, la universidad sigue teniendo el mismo presupuesto del año pasado, es decir, que en pocos meses esos recursos se terminarán. El Conicet tiene sus becas de doctorado frenadas y hay personas que ya han sido avisadas de que quedarán sin trabajo. Esto hace presumir un país que le da la espalda a la educación superior y a la ciencia y eso debe encontrar a todo el arco político unido y apoyando a la educación pública”, instó.

“El gobierno nacional tiene una responsabilidad primordial en el área y cobra los impuestos para sostenerla”, remarcó García y profundizó su cuestionamiento al señalar que la administración de Javier Milei “recortó los subsidios al transporte, la obra pública, que también impacta en las universidades; los fondos jubilatorios, no interviene en materia de salud pública y, además, frena recursos para la educación superior y la investigación”. 

A su turno, Mahmud explicó que el encuentro fue generado “para escuchar y conocer de primera mano la realidad que atraviesan hoy las universidades públicas y los institutos de investigación como Conicet. Fue muy importante la convocatoria y lo que detallaron cada una de las autoridades presentes, nos llevamos una radiografía precisa de lo que pasa y de lo alarmados que están ante la situación que están viviendo”, agregó. 

“No queremos mirar para el costado, desentendernos de nuestra responsabilidad frente a las instituciones y del derecho de los estudiantes. El valor de la educación pública y de la ciencia es muy grande, sin ellas no hay futuro”, sostuvo y remarcó: “Queremos colaborar y trabajar en conjunto, como articular acciones con el gobierno provincial para que todas las instituciones de la educación superior cumplan la función para la que fueron creadas, que es producir conocimiento y formar a los profesionales que aportan sus saberes a la sociedad para que avance y se desarrolle de manera continua. Interrumpir este ciclo desfinanciando al sector solo traerá un retroceso para toda la Argentina”.

Formalmente se trató de una reunión de trabajo, que partió de una resolución impulsada por la diputada Alejandra Rodenas, votada por unanimidad en la sesión del 22 de febrero. Lo que se vivió fue un relato pormenorizado, directo, claro y contundente sobre la situación institucional que vive hoy la ciencia y la educación universitaria en Santa Fe a partir de los recortes presupuestarios adoptados por el gobierno nacional.

En este marco, Rodenas indicó que mientras “en 1983 la Argentina tenía 300 mil estudiantes, hoy tiene 2,5 millones. Esto habla de una política de Estado que continuó durante 40 años, con avances y retrocesos. Hoy estamos en un punto de inflexión por la discontinuidad de las políticas públicas en materia universitaria y del sector científico tecnológico que nos preocupa mucho y vamos a acompañar a sus autoridades”. 

Además de García, Mahmud y Rodenas, estuvieron presentes los diputados Miguel Rabbia, Claudia Balagué, Sofía Masutti, Varinia Drisun, Germán Scavuzzo, Ximena García, Natalia Armas Belavi, Juan Argañaraz, Verónica Baro Graf, Joaquín Blanco, Lionella Cattalini y Mariano Cuvertino.

A su turno, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, explicó que contar con un presupuesto reconducido en este marco inflacionario “implica que a esta altura del año nuestros gastos de funcionamiento exceden lo que recibimos como cuota mensual. Es una situación compleja para todas las universidades nacionales. Nosotros tenemos 63 edificios en el territorio y no podemos seguir garantizando todo lo que necesitan para funcionar en condiciones”.

Por su parte, Franco Bartolacci, rector de la UNR, indicó: “Ya fue difícil mantener todas las actividades en 2023. Ahora, con el mismo presupuesto reconducido es imposible abordar lo planificado con 270% de inflación. Es muy importante poder compartir estos datos en ámbitos como este para que se comprenda la situación que atraviesan las universidades”. 

En tanto, participaron del encuentro los rectores de las universidades nacionales del Litoral (UNL), Enrique Mammarella; Rosario (UNR), Franco Bartolacci; el secretario general de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF), Marcelo Costamagna; de las facultades regionales de la UTN de Reconquista, Brian Moschen; Rafaela, Oscar David; Rosario, Rubén Ciccarelli; Santa Fe, Eduardo Donnet; y Venado Tuerto, Jorge Rena. También estuvieron presentes la directora y vice del Consejo Directivo Centro Científico Tecnológico Rosario, Sandra Fernández y Sandra Signorella, respectivamente; el director y vice del CCT Santa Fe, Carlos Piña y Aldo Vecchietti, respectivamente; y Raquel Chan, integrante del Consejo Directivo del organismo.

Ranking
El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

mail

Scaglia: "Santa Fe va a llevar a Cosquín la voz del hombre más federal, nuestro Brigadier Estanislao López"

El Departamental
Mas Secciones - Cultura16 de octubre de 2025

Lo aseguró la vicegobernadora en el lanzamiento oficial de la 66ª edición del Festival Nacional de Folclore, que tuvo lugar ayer en la ciudad de Rosario. Junto a Soledad Pastorutti, Gisela Scaglia adelantó características de la presentación oficial de la provincia, que tendrá lugar en el escenario mayor el 24 de enero de 2026.

Recibí las últimas Noticias