
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, criticó que "se busca trasladar a Iapos lo que no se pudo concretar con las prepagas".
Mas Secciones - Salud23 de abril de 2024El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, salió a contestar a los titulares de Clínicas y Sanatorios que decidieron restringir la atención a los afiliados del Iapos, la obra social de los empleados públicos de la provincia. El funcionario dijo que “se busca a trasladar a ese organismo lo que no se pudo concretar con los afiliados a la medicina prepaga”, y aseguró que el Iapos "siempre pagó las prestaciones" y pidió "no poner en juego la salud de los afiliados".
Las entidades prestadoras de servicios de salud de Santa Fe, Rosario y Rafaela manifestaron el jueves pasado su preocupación ante la difícil situación que atraviesa el sector y destacaron la necesidad de que el Instituto Autárquico Provincial de Obras Sociales (Iapos) mejore la oferta de actualización de los valores de las prestaciones médicas.
Actualización
El titular de Economía de la provincia sentó su posición al respecto y respondió a ese planteo de las prestadoras de salud. “En primer lugar, esto que se expone ocurre en Rosario y Rafaela, no en otro lugar de la provincia. Es bueno aclarar este dato. No hay una discusión por falta de pagos. Iapos ha sido reconocido como un pagador regular. Es una de las obras sociales que mejor paga en tiempo sus prestaciones. Lo que le han pedido es una actualización de las carteras administradas por parte de las gerenciadoras”
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, Olivares sostuvo “Iapos tiene convenios con gerenciadoras que a su vez nuclean a sanatorios o prestadores médicos. Acá hay una discusión por el incremento en los precios de las carteras. Y esto hay que ponerlo en un contexto. La cuestión de fondo es la devaluación que se hizo a fines del año pasado y al mismo tiempo la recesión que está comprimiendo la evolución de los salarios de toda la economía”.
“Ese salto cambiario y el crecimiento de los precios ya han impactado en el sector de la salud, en sus precios específicos y al mismo tiempo, en la base de distribución de todo el sistema de salud, eso tiene que ver con los ingresos que no han acompañado ese mismo salto. Es un problema macroeconómico”, precisó el funcionario.
Asimismo, señaló que “en un primer momento, la industria de la salud intentó trasladar esos aumentos a través de la medicina prepaga a un segmento, y no es casual que esa reversión que tuvieron que hacer en función de un planteo del gobierno nacional, acto seguido se dan vuelta y dicen qué tal si podemos recuperar esto que no pudimos a nivel nacional con los prestadores de la medicina prepaga y se lo sacamos a la provincia de Santa Fe a través del Iapos”.
Prepagas
“Entiendo que clínicas y sanatorios tienen que recomponer recursos. Pero son los mismos grupos que atienden obras sociales y al mismo tiempo tienen sus unidades de negocios con la medicina prepaga. Lo que no pudieron sacar de un lado, tratan de conseguirlo por el otro. En ese sentido, esto es una puja de manta corta. Una cuestión es tratar de llegar a una negociación, pero instalan esa discusión interrumpiendo el servicio”, agregó.
Olivares reforzó su concepto y apuntó a la conferencia de prensa que referentes de la Asociación de Clínicas y Sanatorios realizaron la semana pasada para exponer el problema con el Iapos. “Yo no he visto a ninguna gerenciadora en una conferencia de prensa anunciar que corta servicios a una obra social. Pero se lo hace a la obra social de los trabajadores estatales de la provincia, con lo cual hay una connotación de hacérselo también al gobierno de Santa Fe. Hicieron una conferencia de prensa para pedirlo a una obra social que depende del gobierno de la provincia".
"No tenemos problemas en mostrar los inconvenientes de los traslados a precios de la obra social, pero no lo queremos hacer en medio de una medida coactiva que ponga en juego la salud de los trabajadores justo cuando se están discutiendo paritarias y los empleados incorporan esta presión al gobierno de una manera infundada, porque el Iapos está pagando los servicios”, finalizó.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.