La nueva riqueza argentina: alfalfa que se exporta como "oro verde"

Cadaf, la empresa cordobesa de Alfredo Abboud, ya exporta más de 30.000 toneladas anuales de alfalfa compactada y anticipa un boom productivo en el interior argentino.

27 de octubre de 2025Carlos LuceroCarlos Lucero
29e31e8e-263d-4a42-bd69-b5d714d654f7

570599750_1371643724320432_7142004084188615501_n


(Fuente: Cadena 3) En la Argentina siempre se dice que “acá se puede hacer de todo”. Y aunque suene a frase hecha, hay casos que lo demuestran con contundencia. ¿Exportar pasto? Parece imposible, pero no lo es. En Córdoba, un grupo de empresas está impulsando un nuevo polo agroindustrial alrededor de la alfalfa, la reina de las pasturas, un producto que hoy se exporta a mercados tan exigentes como Arabia Saudita, Emiratos Árabes y China.

Uno de los protagonistas de este fenómeno es Alfredo Abboud, fundador de Cadaf (Compañía Argentina de Alfalfa y Forrajes), con planta en San Francisco, en el este cordobés. En diálogo con Cadena 3, Abboud contó cómo un negocio que comenzó brindando servicios logísticos terminó convertido en una empresa exportadora que hoy trabaja con más de 70 productores.

De la logística a la agroindustria exportadora

“Empezamos en 2018 dándole servicios logísticos a otros exportadores de alfalfa. En 2021 dimos el paso para construir nuestra propia planta en San Francisco”, relató Abboud. La elección del lugar no fue casual: la zona tiene una histórica tradición alfalfera vinculada a la producción láctea y además cuenta con un ecosistema industrial único. “Si no lo encontrás en San Francisco, no está en la Argentina”, afirmó.

Hasta hace poco tiempo, el negocio era inestable, manejado casi por oportunidad. Pero este año decidieron profesionalizarlo: dejaron el sistema de compra eventual y avanzaron con contratos de provisión con productores, lo que les permite garantizar calidad, volumen y continuidad para abastecer la demanda internacional.

¿Por qué el mundo compra alfalfa argentina?
La palabra clave es proteína, la alfalfa es el mejor alimento natural para el ganado. “Exportamos alfalfa porque es proteína pura y fibra en un solo producto. El mundo necesita alimentar animales y Argentina tiene la mejor tierra para producirla”, explicó Abboud. Es fundamental para la alimentación de ganado bovino, equino, caprino y camélidos. Aporta energía de alta calidad y mejora la producción de carne y leche. Además, la Argentina es el segundo productor mundial de alfalfa, aunque gran parte de esa producción todavía se usa en pastoreo extensivo y no se industrializa.

En la planta, los rollos o megafardos de alfalfa llegan desde los campos y se procesan para comprimirlos y duplicar su densidad. “Pasamos de megafardos de 500 kilos a otros de hasta 900 kilos”, detalló Abboud. Esa transformación reduce costos logísticos, clave para competir en los mercados internacionales.

Córdoba, otra vez a la vanguardia

La provincia ya es líder en maní, maquinaria agrícola y bioenergía. Ahora suma un nuevo protagonista: la alfalfa. La región cuenta con clima, suelos fértiles y productores con tradición forrajera. Además, el desarrollo de infraestructura logística —como rutas y cercanía a puertos— posiciona a Córdoba como polo exportador del “alimento verde”.

Abboud lo resume con claridad: “En la Argentina hay gente que hace. Falta organización, pero cuando se combina industria, campo y visión exportadora, los resultados llegan”.

La historia de Cadaf y de estas empresas que apuestan a transformar un recurso simple en un producto exportable es, también, una historia de la Argentina posible: la que genera valor, empleo industrial y divisas a partir del trabajo productivo.

Ranking
miryam-gorban-1

Miryam Gorban: hasta siempre, maestra

Carlos Lucero
Actualidad27 de octubre de 2025

Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Recibí las últimas Noticias