Analizan el regreso a clases con "grupos pequeños y distanciamento"

La secretaria general de Amsafé provincial Sonia Alesso señaló que la vuelta será gradual y después del invierno, aunque las escuelas de las grandes ciudades serán las últimas en abrir sus puertas

Mas Secciones - Educación05 de junio de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
multimedia.normal.991b57ba7cc605b6.494d475f343238385f6e6f726d616c2e4a5047

"No vamos a volver a la escuela que conocimos", sentenció la secretaria general de Amsafé, Sonia Alesso, tras la reunión que mantuvieron ayer los gremios docentes con integrantes del gobierno provincial para avanzar en la discusión salarial y tratar cuestiones vinculadas al trabajo de los docentes en el marco de la pandemia por coronavirus.


Sin dudas que el aislamiento social y obligatorio por la pandemia global de coronavirus cambió hábitos y costumbres de la población. De hecho, las clases de nivel inicial y primario fueron las primeras actividades que se suspendieron para resguardar la salud de los más pequeños.

"No vamos a volver a la escuela que conocimos, no sabemos por cuánto tiempo. Seguramente va a ser gradual, por las escuelas más pequeñas, mientras que los grandes centros urbanos quedará para más adelante", adelantó Alesso a la salida del cónclave que venían reclamando el gremio docente.
En tal sentido, Alesso consideró que "primero tiene que pasar el invierno más duro, ya que los pediatras que asesoran al gremio nos indican que el virus empieza a bajar a partir de la semana 27 y eso nos lleva al mes de agosto aproximadamente".

A la hora de esbozar cómo sería el regreso a las aulas, Alesso evaluó que tiene que haber grupos pequeños y espacio adecuado para mantener el distanciamiento, aunque también puntualizó que se debe atender a lo que está pasando en Europa, que en algunos países tuvieron que dar marcha atrás con la apertura de las escuelas. "Esto nos sirve como referencia para no equivocarnos porque lo más importante es la salud de los chicos", subrayó.

Otro de los temas excluyentes que se trataron en la reunión fue la convocatoria a paritarias para comenzar a discutir los salarios de los docentes, además de las condiciones laborales y la situación de los reemplazantes, que quedaron sin ingresos desde que comenzó la cuarentena y no pueden acceder a los subsidios, puesto que figuran como empleados del Estado.

"Planteamos tanto el salario como el tema de los reemplazantes, la sobrecarga laboral y las condiciones del teletrabajo, por eso creemos que tiene que haber un plus y también que tiene que haber un aumento de emergencia para activos y jubilados en toda la provincia", señaló.

Te puede interesar
Fachada_Lista_Low-2912

Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL

El Departamental
Mas Secciones - Educación24 de junio de 2025

Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias