Un gato montés asegura la biodiversidad en la Reserva Ecológica

La aparición de un gato montés en la Reserva Ecológica de la UNL da cuenta de que es un predador clave en la regulación de poblaciones de especies de importancia sanitaria como los roedores silvestres. El ecosistema recupera un eslabón importante, dado que siempre es valioso  tener animales que regulen las cadenas tróficas o cadenas alimentarias.

Mas Secciones - Educación28 de julio de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
Gato_Montes_Reserva_UNL-4

La Reserva Ecológica de la UNL es noticia por la aparición de un gato montés que fue detectado por las cámaras-trampas del lugar. El ecosistema recupera un eslabón importante, dado que siempre es valioso  tener animales que regulen las cadenas tróficas o cadenas alimentarias.
“El gato montés es muy importante porque en nuestra región es un predador clave en la regulación de poblaciones de especies de importancia sanitaria (roedores silvestres) y porque su aparición podría indicar la presencia de condiciones adecuadas para la especie o, incluso, la presencia de una buena conectividad de la Reserva Ecológica con otras áreas naturales, como por ejemplo las asociadas al sistema de la Laguna Setúbal”, enfatizó Cristian Walker, quien es coordinador de la Reserva Ecológica, en representación de la Fundación Hábitat y Desarrollo.
Y destacó que “la Reserva Ecológica de la UNL, a pesar de su pequeño tamaño, no deja de sorprendernos nunca por la gran biodiversidad que tiene, dado que posee una gran expresión de aves, de mamíferos, de serpientes, peces, reptiles y flora típica de nuestro valle aluvial  del río Paraná”.
 
Avistamiento
“Junto al guarda parques de la Reserva Ecológica de la UNL, Juan Carlos Almirón, formando parte de nuestras tareas diarias de revelamiento en las que observamos si hay animales domésticos deambulando, el estado en el que está la reserva natural, en esa tarea fuimos encontrando algunos indicios que nos podían indicar la presencia de un felino que hacía uso de algunos ambientes de la reserva, como por ejemplo hemos encontrado huellas, heces, predación de algunos roedores (cuis), marcas de arañazos en los árboles, una conducta típica de felinos silvestres que nos permitió evidenciar la posible presencia del animal”, sostuvo Cristian Walker.
“Para observarlo, utilizamos una técnica que es muy eficiente y no es invasiva para los animales que es la colocación de una cámara con sensores, se llaman cámaras-trampa que se colocan en lugares estratégicos en ambientes naturales, y cuando pasan los animales pueden tomar una fotografía o realizar una filmación del animal. De esta manera logramos captar que se trata de un gato montés”, añadió.
 
Buena biodiversidad
“El gato montés se alimenta de pequeños roedores, insectos, y aves que acecha durante las horas de la noche, dado que este animal tiene los mayores grados de actividad nocturna. En ambientes como la Reserva Ecológica de la UNL suele cazar mucho las grandes aves que habitan en los bordes de la laguna”, expresó Walker.
El gato montés es bastante común en Argentina como en otros países limítrofes, como por ejemplo, en el sur de  Brasil, Uruguay y parte de  Bolivia, Chile y Paraguay.
“En los años 70 esta especie fue muy perseguida por el valor de su piel”, afirmó Walker. “Argentina en la década del 70 fue un gran exportador mundial de piel de gato montés. Eso significó una merma muy grande en las poblaciones silvestres de esta especie. Afortunadamente se han ido recuperando estas poblaciones. Si bien es un animal común en los ambientes de islas, tenerlo tan cerca de la ciudad representa un valor fabuloso que habla a las claras de la riqueza y biodiversidad de la reserva natural”, prosiguió Walker.
 
Valor educativo
“La Reserva Ecológica de la UNL tiene un valor educativo muy importante dado que concurren  alrededor de 14.000 alumnos y docentes en visitas guiadas durante el año. Entonces, tener un animal de estas características para contarles a los jóvenes, niños y niñas cuando vienen y recorren el lugar, nos da un valor relacionado con el patrimonio natural y refuerza las tareas que hacen la UNL y la Fundación Hábitat y Desarrollo para mantener este espacio valioso para la región”, recalcó Walker.
 
Animales domésticos
“Estamos teniendo un grave problema en la Reserva Ecológica de la UNL que es la aparición recurrentes de perros domésticos que hacen persecución y acoso a animales silvestres; por ejemplo, hemos podido observar perros corriendo a carpinchos o aves de la laguna. Hacemos un llamado a la comunidad santafesina para que realice una tenencia responsable de animales de compañía. Lo que implica evitar el conflicto con la fauna silvestre”, concluyó Walker.
 

Te puede interesar
Fachada_Lista_Low-2912

Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL

El Departamental
Mas Secciones - Educación24 de junio de 2025

Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias