


Jaaukanigás arde: en ocho días de agosto hubo más "focos de calor" que en todo julio
Lo reveló un informe del Municipio de Villa Ocampo. El fuego continúa arrasando la flora y fauna del sitio con mayor biodiversidad de la provincia de Santa Fe.
Actualidad21 de agosto de 2020
El Departamental
Un reciente estudio satelital da cuenta del impactante incremento de focos de calor en el sitio Ramsar Jaaukanigás desde principios del 2020. El informe realizado por el Municipio de Villa Ocampo alerta que en los primeros ocho días de agosto se detectaron 2.259 focos de calor. En todo el mes de julio hubo 2.032.
La investigación presenta un mapeo de las "anomalías térmicas" registradas en el sitio durante el período de sequía que atraviesa la región y que "tiene graves efectos en la biodiversidad, el ecosistema, la salud de los pobladores y la economía de la región" del norte provincial.
Las autoridades de Villa Ocampo ya habían advertido que las quemas en el humedal se incrementaron en las últimas semanas. "No estábamos errados en lo que decíamos. Realmente gran parte del humedal se ha prendido fuego y los incendios se siguen dando hasta hoy", dijo a Aire Digital Román Murzyla, director de Turismo del Municipio.
En los mapeos satelitales se observa que los focos han cubierto gran parte del sitio Ramsar Jaaukanigás desde el 1 de enero hasta el 8 de agosto, con una curva ascendente que va desde 66 focos de calor en el primer mes del año hasta 2.259 en solo ocho días de agosto.
"Efectivamente los focos están aumentando", aseguró Adriana Millán, licenciada en Química y becaria del Conicet del Centro de Investigaciones y Transferencia de la Universidad Nacional de Rafaela. La profesional que realiza estudios sobre fuego desde hace más de diez años, fue quien diseñó el soporte gráfico para el estudio del Municipio de Villa Ocampo.
"El mapa indica la densidad de focos en todo el sitio Ramsar Jaaukanigás a lo largo de lo que va del año. Los colores rojos muestran que hay entre 21 y 28 focos de calor por kilómetro cuadrado; es un índice que determina que en esa zona hay más incidencia de fuegos", explicó a Aire Digital.
Pero el informe no hace referencia a las áreas quemadas por los incendios. "Los focos de calor se obtienen por el sensor de un satélite (llamado VIIR NOAA-20) y que solo capta una anomalía en la temperatura", señaló Millán. "Uno asume que lo que capta puede estar asociado al fuego, pero también hay superficies que pueden emitir radiación en esa misma longitud de onda y uno puede confundirse", explicó la becaria, entendiendo que los focos de calor no siempre son indicadores de quemas de vegetación.
Para determinar efectivamente la incidencia de los incendios en el sitio Ramsar Jaaukanigás sería necesario otro tipo de estudio. "Se puede decir que un foco de calor es un incendio después de aplicar un algoritmo que permita hacer una comparación de los datos satelitales en la zona de estudio y en una zona de control, y así confirmar o no que la información obtenida por el satélite corresponde a un incendio", aclaró.
A pesar de esto, los datos arrojados por el satélite son alarmantes. En junio se detectaron 644 anomalías térmicas; en julio esa cantidad se triplicó mientras que en solo la primera semana de agosto ya hubo 2.259 focos de calor.
"En el centro-norte de la Argentina la temporada de fuego empieza en julio y empieza a bajar en septiembre. Es el invierno el momento con menos precipitaciones y en el que la condición de sequedad del combustible es mayor, por lo que hay más probabilidades de que haya fuego", explicó Millán a Aire Digital.
Cuando el fuego y la pandemia se cruzan
Mientras tanto, la cantidad de bomberos y del plan nacional de Manejo del Fuego que combaten los incendios en el norte de la provincia de Santa Fe se redujo notablemente en los últimos días debido a un caso positivo de coronavirus en el cuerpo de bomberos.
"El operativo está con una guardia mínima", aseguró a Aire Digital el secretario de Protección Civil de la provincia, Roberto Rioja, a la vez que aclaró que se realiza al personal "los hisopados que sean necesarios".
La continuidad del operativo para el combate del fuego en el sitio Ramsar Jaaukanigás está sujeto entonces a la situación epidemiológica del norte santafesino y del personal que acude a la emergencia por el avance del fuego.
Fuente: Aire Digital


Rige la veda electoral en todo el país: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo
La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.

El gobierno de Santa Fe confirmó la compra de 200 tobilleras para agresores
Se trata de dispositivos duales, que permiten monitorear simultáneamente al agresor y a la víctima. Durante septiembre hubo 22 activaciones de botones antipánico por violencia de género.

Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales
Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Inauguraron obras en el Laboratorio de Química Orgánica de la FIQ - UNL
La puesta en valor y la modernización de este espacio, destinado a tareas de docencia e investigación, fue posible a través de aportes realizados por integrantes de la Comunidad FIQ. Las donaciones superaron los $77 millones de pesos.

Acuerdo Santa Fe Construcción: más de $ 1.150 millones en ventas y 215 comercios adheridos en toda la provincia
El Gobierno de Santa Fe presentó el balance del programa que impulsó el acceso a materiales, fortaleció el comercio local y dinamizó el sector. En total, se registraron más de 3.300 transacciones, con un ticket promedio superior a los $727.000.

Biodiversidad: En 2025 ya liberaron 460 animales silvestres en sus hábitats naturales
Del total, 392 fueron aves, 61 mamíferos y 7 reptiles. En todos los casos, fueron recuperados de situaciones de mascotismo, tráfico ilegal o tenencia indebida. Tras los cuidados pertinentes, fueron reinsertados en sus hábitats de forma segura. “Esto refleja el compromiso de la gestión del gobernador Pullaro y de la vicegobernadora Scaglia con la biodiversidad”, subrayó el ministro santafesino de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez.

Rige la veda electoral en todo el país: qué se puede hacer y qué no hasta el domingo
La ley nacional establece que 48 horas antes de la apertura de las mesas de votación ya no se pueden hacer actividades proselitistas para favorecer un clima de reflexión antes de acudir a las urnas.

Elecciones: las consultas más populares de los argentinos antes de ir a las urnas
“Padrón electoral” es el término con más interés nacional en Google pre elecciones. Los temas más buscados: “trabajo”, “jubilación”, “salario” y “educación”.

La obra teatral "Es complicado" llega a San Cristóbal
Los artistas Claribel Medina y Diego Pérez se reúnen en escena con esta comedia dramática que explora los pliegues de las relaciones humanas con humor y sensibilidad.




