El Socialismo presiona en el Congreso para que Nación pague la deuda con Santa Fe

Proponen que se incorpore un artículo al Presupuesto 2021 que contemple el pago de la deuda que Nación tiene con la provincia de Santa Fe, que hoy se estima en 120 mil millones de pesos. Además, alertaron sobre la falta de federalismo en dicho proyecto de presupuesto presentado por el Ejecutivo.

Política15 de octubre de 2020Victoria GrassoVictoria Grasso
stevéz

El diputado nacional del Bloque Socialista, Enrique Estévez, presentó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Congreso una misiva para exigir que se incorpore un artículo en el Presupuesto 2021 para que se incluya una partida específica para el pago de la deuda que el Poder Ejecutivo Nacional tiene con la Provincia de Santa Fe. La propuesta, enviada al presidente de dicha comisión, Dr. Carlos Heller, también fue acompañada por su par santafesino, Luis Contigiani. 

“Exigimos con firmeza el pago de la deuda que el Gobierno Nacional tiene con Santa Fe, que actualmente supera los 120.000 millones de pesos, como consecuencia de retracciones ilegales hechas sobre la coparticipación”, enfatizó Enrique Estévez.

“Si bien comprendemos la situación financiera del Gobierno Nacional, ninguna excusa es válida, porque se trata de una decisión política, como el hecho de haberle transferido por DNU miles de millones de pesos a la provincia de Buenos Aires”, explicó el legislador nacional, y recalcó que “esta acreencia le corresponde al pueblo de Santa Fe”.

“El gobernador Perotti debiera ponerse al frente de este reclamo que beneficia a todos los santafesinos y santafesinas”, puntualizó el secretario general del Partido Socialista de Santa Fe, y pidió a todos los legisladores que representan a la provincia “ponerse la camiseta de Santa Fe” y “reclamar el dinero que nos corresponde”.

Asimismo, el diputado socialista alertó sobre la falta de federalismo en el presupuesto del año próximo y enfatizó: “El federalismo es fiscal o no es federalismo”.

“Cuando el presidente habla de ´federalizar la Argentina´ se trata de slogans vacíos, porque al federalismo se lo practica, no se lo invoca”, manifestó Estévez. Es que en el proyecto de presupuesto 2021 presentado por el Ejecutivo se puede ver que se invierte cuatro veces más para un habitante de CABA que para uno de Santa Fe (inversión pública nacional por habitante en el presupuesto 2021 – Santa Fe $5.223 per cápita vs CABA $23.213 per cápita).

“Santa Fe es una de las provincias que más aporta al fisco nacional y la más perjudicada en la coparticipación”, señaló el dirigente socialista e indicó que “Buenos Aires es la única provincia que cada vez recibe más fondos, en detrimento de las otras jurisdicciones”.

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.04.16_aa6e3d29

Comenzó el debate por la nueva ley orgánica de municipios en Santa Fe

Carlos Lucero
Política26 de noviembre de 2025

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

mail

Santa Fe da un paso histórico hacia la inclusión con la "Hora Silenciosa"

El Departamental
Política14 de noviembre de 2025

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de Dionisio Scarpin, que busca generar entornos más tranquilos e inclusivos para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y otras condiciones del desarrollo. Ahora la iniciativa deberá ser tratada por el senado provincial. "Es una medida simple, pero con un enorme impacto en la vida de muchas familias", destacó el legislador.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Recibí las últimas Noticias