125 años del Partido Socialista cruzado por el recuerdo de sus grandes líderes que ya no están
En la tarde del frío lunes, los socialistas de la ciudad de San Cristóbal se reunieron ante el busto de Juan B Justo para conmemorar el 125 aniversario de la fundación del partido en nuestro país.
Un poco de historia
En la mañana invernal del domingo 28 de junio de 1896, poco antes de las nueve, más de medio centenar de delegados de diferentes agrupaciones y sociedades gremiales comenzaron a poblar el salón principal del edificio que el club Vorwärts tenía en la calle Rincón entre la avenida San Juan y la calle Comercio, en el barrio porteño de Monserrat, para dar comienzo al congreso constituyente del Partido Socialista argentino. En el escenario se habían montado “las banderas rojas de las agrupaciones de resistencia y de los centros políticos; en las paredes laterales, escudos con nombres de prohombres del socialismo”. Con un poco más de demora, en las galerías comenzaron a ubicarse también decenas de militantes y simpatizantes, entre ellos algunas pocas mujeres, alrededor del espacio donde se ubicaban los delegados, que eran varones en su totalidad. Luego de la designación de una comisión de poderes, que aprobó las formalidades del caso, y de la lectura de una serie de telegramas llegados de Tucumán, Dolores y Córdoba, los delegados constituyeron una mesa directiva, aprobaron los informes de la comisión revisora de cuentas y se dispusieron a escuchar las palabras de Juan B. Justo, quien subió al estrado para exponer el proyecto de estatutos del naciente partido.
Tal vez desapercibida para buena parte de la opinión pública y de la población porteña, la reunión que daba comienzo esa mañana estaba sin embargo destinada a tener una importancia significativa en la historia del movimiento obrero y de las izquierdas en Argentina. Al anochecer del día siguiente, luego de dos jornadas de intensa actividad, los delegados eligieron al comité ejecutivo y dieron por clausurado el congreso cantando el “Himno de los trabajadores” compuesto por el italiano Filippo Turati. La reunión coronaba los avances organizativos que habían tenido lugar en los dos años inmediatamente anteriores, pero también significaba un punto de llegada para las actividades de diversas agrupaciones que venían desarrollándose desde comienzos de la década de 1880. Su corolario era la fundación formal de la fuerza política más antigua de la izquierda argentina —una de las pioneras de la izquierda de toda América—, que jugaría un papel destacado en la escena política del país en diferentes momentos de su historia.
Si el surgimiento del peronismo erosionó profundamente su influencia en el seno del movimiento obrero, provocando además una serie de rupturas y crisis internas que traerían consecuencias duraderas, no debe perderse de vista que, durante muchas décadas, el socialismo argentino fue un factor de primera importancia en la vida política de la clase obrera y constituyó una referencia insoslayable para decenas de miles de trabajadores y trabajadoras del país. Bajo la dirección de Juan B. Justo, el partido conoció en las primeras décadas del siglo XX un importante desarrollo en el plano organizativo y un incremento de su influencia política. En el marco del debate y la competencia política con una serie de adversarios —el anarquismo y el sindicalismo revolucionario, primero; el comunismo, más tarde—, pero también a partir de fuertes discusiones internas que provocaron sucesivas rupturas, el PS consolidó una orientación que combinaba un claro énfasis en la necesidad de que los trabajadores se organizaran en un partido propio con un insistente llamado a concentrar la actividad del mismo en torno a la llamada “acción política”, que era entendida como sinónimo de participación electoral y obtención de reformas por la vía parlamentaria.
Si en los años previos a 1912 las características fraudulentas del sistema electoral pusieron en dificultades el éxito de esta política —aun cuando en esos años el PS logró ingresar a la Cámara de Diputados con la figura de Alfredo Palacios y obtuvo buenas performances electorales en la ciudad de Buenos Aires hacia fines de la década de 1900— sería luego de la sanción de la ley Sáenz Peña cuando el socialismo local tuvo importantes avances en el plano electoral, ingresando sus principales dirigentes a ambas cámaras del congreso. Dichos avances, por otro lado, en conjunto con el impacto de la Primera Guerra Mundial y la revolución rusa, profundizaron la orientación electoralista y gradualista de la dirección del partido, al costo de agudizar las tensiones internas que dieron lugar en 1917-1918 al surgimiento del PS Internacional (luego Partido Comunista) y más tarde a la crisis y ruptura con los llamados “terceristas”, cuya principal figura era Enrique Del Valle Iberlucea.
Te puede interesar
Una Comitiva del Ministerio de Desarrollo Productivo visitó empresas y entidades del Departamento San Cristóbal
El diputado Marcelo González acompañó una comitiva oficial del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe, en representación del senador Felipe Michlig, en la visita a empresas y organizaciones productivas de las localidades de Arrufó, Villa Trinidad y San Guillermo.
Hersilia recibió un aporte provincial de más de $24 millones para el recambio de la nomenclatura urbana
El senador Michlig agradeció al Gobernador Pullaro y a la Vicegobernadora Scaglia por las respuestas permanentes de un gobierno presente en todas las áreas.
Michlig y González desarrollaron actividades en Capivara, Constanza, La Clara, La Lucila y Villa Saralegui
Los legisladores acercaron aportes y equipamientos del PFI, visitaron instituciones, recorrieron obras y se comprometieron a realizar nuevas gestiones.
El escándalo por la Agencia Nacional de Discapacidad llegó a la prensa internacional
Los principales medios del mundo reflejaron las denuncias por una presunta red de sobornos y la crisis que enfrenta el gobierno. "Milei suma un escándalo de corrupción a su creciente lista de problemas", publicaron.
Reunión multisectorial en Ceres para abordar problemáticas sociales, de prevención y seguridad
Finalizando una nutrida agenda de trabajo en la ciudad de Ceres, el senador Michlig mantuvo una reunión de trabajo con el fiscal regional e instituciones. Previamente, recorrió obras urbanas junto al intendente local.
Debatir el derecho a la ciudad, pensar el futuro de Santa Fe
En una audiencia pública realizada en el Concejo de Santa Fe, Sofía Masutti propuso garantizar el “Derecho a la ciudad” en la Constitución provincial y llamó a diseñar espacios públicos abiertos, accesibles y seguros para todos.