"En San Cristóbal hay un promedio del 20% de pérdida de peso de los animales"
Afirmó el diputado Marcelo González, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Baja provincial. «Esto no se recupera ni en un mes, ni con una lluvia», remarcó. Participó de la reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria: «veníamos insistiendo (al Poder Ejecutivo) en sostener con mayor asiduidad este tipo de reuniones». Esto hubiera permitido prevenir lo que todos los pronósticos anticipaban.
(Fuente Diario Castellano) La prolongada sequía y las altísimas temperaturas golpearon fuertemente el sistema productivo agroindustrial de Santa Fe. Luego de varios pedidos de entidades productivas y legisladores, el Gobierno Provincial convocó esta semana a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria.
Dicha comisión está integrada por miembros del Poder Ejecutivo, del Legislativo, del INTA, SENASA, entidades del campo entre otras instituciones.
Diario CASTELLANOS dialogó con el diputado Marcelo González, presidente de Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara Baja provincial quien evaluó el encuentro: «desde la comisión veníamos insistiendo en sostener con mayor asiduidad este tipo de reuniones. La del lunes fue la primera que hacemos en dos años (de gestión de Omar Perotti). Había condiciones que había que comenzar a trabajar con premura». El legislador remarcó que con la Mesa de Enlace Provincial realizaron hasta 6 reuniones anuales «desde la comisión veníamos insistiendo en varios proyectos».
Para González la convocatoria llegó como consecuencia de la visita que realizó días atrás a nuestra zona el ministro del área de la Nación, Julián Domínguez. «Hubo una malinterpretación de los anuncios que se dieron allí. Pensamos que llegarían a Santa Fe una ayuda de 12 mil millones de pesos. Pero serían entre 4 y 5 mil millones de pesos los que estarían llegando concretamente». Fuentes del Ministerio de la Producción provincial estiman que las pérdidas en nuestro territorio como consecuencia de la sequía podría llegar a $ 53.000 millones, incluyendo las expectativas de producción que existía.
Si bien la Comisión no es vinculante, le «aconsejó al Gobernador que declare la Emergencia en todo el territorio provincial», detalló González. Esto permitiría a los productores presentar las declaraciones juradas informando los daños a sus explotaciones a partir de la semana próxima. Es el paso para recibir los diferimientos impositivos dispuestos en la ley provincial y los fondos de ayuda por parte de la Nación. «Cada productor deberá presentar la documentación para analizar si entra en emergencia o directamente en desastre agropecuario».
González contó «hablaba con productores tamberos de los Departamentos Castellanos, San Cristóbal. Las vacas están con un estrés muy grande. Se están viendo abortos espontáneos, pérdida de peso. Merma en cuanto a cantidad de litros de producción que es normal para esta época pero este año se acentuó. En San Cristóbal, donde se concentra la mayor cantidad de cabezas de ganado, hay un promedio de 20% de pérdida de peso de los animales. Eso no se recupera ni en un mes, ni con una lluvia».
Asociaciones para el desarrollo
Los fondos que aportaría Nación serán canalizados por las diferentes Asociaciones para el Desarrollo, entre las que se encuentra la la Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos. No a través de la vía bancaria. La idea que se planteo fue que el monto se volcaría a través de préstamos con un año a tasa cero y que se conforme un fondo rotatorio.
«Habíamos pedido que se incorporen también a las Cooperativas Agrícolas que tienen un profundo nexo con los productores. Pero no fue aceptado en primera instancia. Pedimos que se unifique el criterio de las asociaciones para el desarrollo: hay algunas que cobran un porcentaje del préstamo, otras otro. Que sea algo administrativo, que el productor pueda devolver en un año. Iremos viendo la letra chica cuando tengamos la resolución del Gobierno Nacional en cuanto el monto de dinero que se distribuirá a los productores de la Provincia».
No alcanza
«Para que la gente pueda dimensionar lo que significa nuestra provincia y su riqueza: los 12,5 mil millones de pesos representa sólo el 1,5% de lo que los productores de Santa Fe aportan al Estado Nacional», graficó y comparó el legislador radical: «debería existir un federalismo de verdad. Debería venir dinero para políticas anticíclicas o para obras. Estamos ante fenómenos que van más allá de nosotros. De lo que sí somos responsables los dirigentes políticos es en no tomar las medidas adecuadas. Sin una política con mirada de fondo, nuevamente volveremos a cometer los mismos errores».
Ya en marzo de 2021 se hablaba de una Niña complicada que podría tener las consecuencias que hoy estamos viviendo.
Por eso veníamos insistiendo durante todo el año pasado que se conforme esta comisión. Podríamos habernos anticipado en hacer unas pequeñas obras de infraestructura básicas como reservorios, sombras para los animales. Tener el grano previamente y no como ahora, que el productor se come el forraje planificado para el otoño invierno 2022.
Algunos piensan que con la lluvia de los últimos días llegó el alivio ¿es tan así?
Para nada. Habrán cosechas que algo se recuperarán y que no se va a perder el 100%. Hay maíz que ya se tuvo que moler con el costo que eso implica: sembrar, moler, ensilarlo. Hay animales que perdieron peso y eso no se recupera en dos días. Hay un 10% de preñez que se va a ir perdiendo en 9 de Julio y San Cristóbal. Y esto se verá a mediano plazo, en dos a cuatro años se sentirá la cantidad de cabezas menos. La lluvia es un aliciente que llegará a salvar parte del desastre que va a dejar la sequía.
Nueva ley de emergencia
Uno de los puntos tratados en el encuentro fue avanzar en un proyecto de reforma a la ley de Emergencia Agropecuaria, que contemple un seguro agrícola. Al respecto González describió: «el compromiso que le hicimos tomar al ministro (Daniel Costamagna) es que se envíe prontamente a la Legislatura una nueva ley de Emergencia.
Te puede interesar
Cyber Monday 2025: consejos para comprar con seguridad y responsabilidad
Del 3 al 5 de noviembre se desarrollará una nueva edición del Cyber Monday, con ofertas y promociones en miles de productos. La Defensoría del Pueblo recuerda pautas esenciales para realizar compras online seguras y evitar fraudes o inconvenientes.
La EPE advierte sobre posibles intentos de estafa a usuarios de Santa Fe
Desde la compañía se advirtió sobre publicaciones en redes sociales con descuentos para el pago de la boleta, se trata de información falsa y se recuerda que ante cualquier situación de este tipo que circule sobre la empresa, previo a acceder a los supuestos beneficios, se consulte a través de las vías oficiales o acercándose a la oficina comercial más cercana.
Fin de semana largo: todos los feriados de noviembre 2025
En el anteúltimo mes del año hay un día no laborable y un feriado que dan paso a un fin de semana largo de cuatro días.
Elecciones: las consultas más populares de los argentinos antes de ir a las urnas
“Padrón electoral” es el término con más interés nacional en Google pre elecciones. Los temas más buscados: “trabajo”, “jubilación”, “salario” y “educación”.
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Se trata de un trabajo colaborativo con equipos de la UNR y la UNNE.
Dos días, dos femicidios y un intento de femicidio en la provincia
En la madrugada del martes Rosa Villagra fue asesinada por su expareja en barrio Loyola. Un día atrás, otra mujer fue atacada por su ex en el centro de la ciudad y el cuerpo de Carol Mora fue encontrado en un descampado en Reconquista, donde era buscada desde el sábado.