Enfermedad transmitida por alimentos: Triquinosis, medidas de prevención
Ante la ocurrencia reciente de brotes de Triquinosis en las localidades santafesinas de Wheelwright y Hughes, como así también en Canals, Córdoba, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria de San Cristóbal destaca la importancia de fortalecer las medidas de prevención de esta enfermedad.
Triquinosis:
- La principal fuente de transmisión para el hombre son los productos y subproductos de carne de cerdo (aunque también pueden estar involucradas otras especies, principalmente silvestres) elaborados sin inspección veterinaria y que se consumen crudos o insuficientemente cocidos.
- Los síntomas pueden aparecer entre los 5 y los 60 días posteriores a la ingestión del alimento contaminado, siendo los más frecuentes dolores musculares, edema (hinchazón) de los párpados y fiebre; también se puede desarrollar dolores abdominales, náuseas, vómitos y diarrea. En los casos leves, puede confundirse con un cuadro gripal.
¿Cómo podemos prevenir la Triquinosis?
- Criadores: realizá la crianza de animales bajo condiciones higiénico sanitarias adecuadas: limitá o cercá el predio de tal forma que los cerdos no escapen, no los alimentes con basura ni con desechos cárnicos crudos, controlá los roedores y otros animales que puedan convivir con los cerdos (como comadrejas).
- Faenadores: si realizás faenas familiares de cerdos, debés enviar muestras de carne para analizar antes de su consumo. En la provincia existen laboratorios registrados donde pueden enviarse muestras de carne para consumo propio (no comercial). Los mataderos para faena comercial deben estar autorizados, proveerse sólo de animales de criaderos habilitados y realizar el análisis de los animales faenados.
- Elaboradores: si elaborás chacinados para consumo propio (no comercial), utilizá carne proveniente de establecimientos comerciales habilitados. Si elaborás con carne de faena propia, utilizá sólo aquella que haya sido analizada para triquinosis, con resultado negativo. Si poseés carnicería, fábrica de chacinados o despostadero, debés proveerte sólo de establecimientos habilitados.
- Consumidores: adquirí siempre productos rotulados (etiquetados) y sólo en establecimientos habilitados, verificá siempre la información del rótulo del producto y cociná completamente la carne. La seguridad de los alimentos es responsabilidad de todos los actores involucrados en su elaboración, desde la producción hasta el consumo.
-Ante cualquier duda, consultar en la Agencia ASSAl de San Cristóbal.
Te puede interesar
Se encuentra abierta la inscripción al concurso de Residencias de Salud
El período de preinscripción se extiende hasta el 9 de mayo, en 47 especialidades de medicina, enfermería, bioquímica, psicología, trabajo social y terapia ocupacional. En salud mental, la provincia de Santa Fe garantizará una formación interdisciplinaria.
Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.
Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios
El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.
Provincia conmemora el Día de la Salud
En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.
UNL propone una agenda por el Mes de la Salud
Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.
Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas
Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.