En Santa Fe la inflación fue de 4,9% en noviembre y suma 82,7% en el año
El IPC provincial marca que la inflación fue apenas superior al nacional el mes pasado. En el acumulado, está varios puntos abajo. Educación lideró subas.
La inflación de Santa Fe fue de 4,9% en noviembre y se ubicó una décima porcentual por encima de la que se registró a nivel nacional. Según informó el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), a un mes de terminar el año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 82,7%. Si se toma la comparación de doce meses, el incremento llega al 88,3%.
Educación (7,8%) e indumentaria (6,6%) fueron los rubros que más aumentaron el mes pasado en la provincia. En cambio, salud (4,3%), alimentos y bebidas (4%) y esparcimiento (3,8%) fueron los que menos subieron. La categoría de vivienda y servicios básicos registró subas de 5,2% y la de equipamiento y mantenimiento para el hogar, de 5,1%.
La inflación de noviembre en la provincia fue la más baja desde febrero de este año, cuando el IPC también registró una suba de 4,9%. Luego se empinó, tocó su pico en julio (7,3%) y comenzó a desacelerar sin prisa pero sin pausa. El mes pasado fue el cuarto consecutivo de desaceleración.
La evolución de cada rubro presenta algunas diferencias entre Santa Fe y la media nacional. Una notable se dio en los precios de la educación, ya que en la provincia encabezaron las subas y en la Nación fueron los que menos aumentaron (3,8%). Prendas de vestir y calzado subieron 4,5% en la medición nacional que realiza el Indec. Y en la del Ipec el incremento de indumentaria fue de 6,6%. En vivienda y servicios básicos, el aumento promedio en el país, del 8,7%, supera en 3,5 puntos el mismo indicador provincial.
El aumento del IPC nacional superó al de Santa Fe por 2,6 puntos en el acumulado de once meses y por 4,1 puntos para el de doce meses.
Precio a precio
Entre los productos de consumo masivo, el rubro que más aumentó en la provincia durante noviembre fue la banana (26,6%) y el que más bajó fue la cebolla (-17,7%). Los precios de la carne volvieron a contribuir en forma importante para anclar la inflación en alimentos. El kilo de carne picada especial bajó 1%, según midió el Ipec. El pan francés subió 7% y la cerveza en lata 8,4%.
Cuando se analiza la evolución interanual en el desagregado de los grandes rubros que integran el Índice de Precios al Consumidor, se puede ver que el aceite aumentó 126,5% en un año, el transporte público de pasajeros 117,4% y los alquileres 82,4%.
El rubro vivienda y servicios básicos aumentó 75,4% en un año, lo mismo que el de equipamiento y mantenimiento del hogar. Al interior del primer rubro, la evolución del precio del alquiler estuvo muy por encima de la otra gran subdivisión, que involucra a las tarifas (59,5%). En el segundo rubro, mientras equipar un hogar cuesta 88,3% más que el año pasado, mantenerlo cuesta 101,9% más.
Te puede interesar
Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Preocupación de las provincias por el impacto económico nacional: cumbre de gobernadores este martes en Entre Ríos
Esta semana mandatarios provinciales participarán de un encuentro junto al CFI para analizar el impacto de las medidas económicas nacionales en las finanzas locales. Reclaman más diálogo institucional y un nuevo horizonte de desarrollo con mirada federal.
El cooperativismo y mutualismo de Córdoba reafirman la economía social y solidaria
En medio de la crisis que vive el país, el sector le da vida a tres proyectos esperanzadores: un Parque Solar de Energía, la creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), y la adhesión a la Red Nacional de Municipios Cooperativos.
Desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
Según declaraciones del presidente de la petrolera, Horacio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
Cifras económicas preocupantes
La baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos, sube el déficit cambiario y ya se fueron 11.656 millones de dólares en 10 meses, marzo fue récord. Cayó en abril la actividad y la recaudación en Santa Fe.